• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Instagram Envelope User-circle

101 años de Leonor Marzano, la madre del “tunga-tunga”

El 24 de octubre de 1921 nacía en la ciudad de Santa Fé la mujer que transformó y le dio identidad a las fiestas populares cordobesas: Leonor Marzano. Con apenas 11 años ejecutó con su piano, por primera vez, el ritmo característico que hoy suena en todos los bailes de la ciudad y hace vibrar a millones en todo el país. Córdoba hoy celebra la vida de una de sus artistas fundamentales, y en Cuchá te contamos su historia.

24 de octubre de 2022
en Cultura

Leonor nación en Santa Fé, pero siendo muy pequeña, y tras el fallecimiento de su madre, se trasladó a la ciudad de Córdoba con su padre, Augusto Marzano. Ferroviario y músico, fue el responsable de inculcarle la pasión por los instrumentos a su hija, quien a los 10 años ya estudiaba en conservatorios y tocaba el piano con muy buena técnica.

Compositora e intérprete, las historias cuentan que con apenas 11 años, y sentada frente al piano en su casa, empezó a inventar el ritmo que, tiempo después, se transformaría en el más popular de la ciudad.

También podría interesarte

Tanguito, mito fundacional del rock nacional

Tanguito, mito fundacional del rock nacional

19 de mayo de 2025
Nafta en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

NAFTA en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

15 de mayo de 2025

Fue el aburrimiento, sumado a sus conocimientos musicales, lo que la impulsó en la búsqueda de nuevos sonidos, imitando con el piano los tonos del contrabajo de su padre. De esta manera, en las manos de “la Leo” nació ese tunga tunga tan particular de nuestra música.

En 1943 Augusto formó el Cuarteto Característico La Leo (en honor a su hija), con Leonor en el Piano, el acordeonista Miguel Gelfo y el violinista José María Salvador Saracho. La orquesta tocaba en distintas provincias ritmos de pasodobles y tarantelas, entre otros géneros bailables. Pero un elemento común se daba en todos los conciertos: el público pedía escuchar ese nuevo sonido que generaba alegría en cada fiesta, y disfrutar así de su «piano saltarín», tocado por la mismísima Leonor.

Debido al éxito que empezaban a tener en las fiestas rurales, en 1948 le ofrecieron grabar su primer disco. La aceptación de este nuevo ritmo y la demanda de sus álbumes, permitió al Cuarteto Leo crecer y consolidarse.

Leonor falleció el 12 de enero de 1991 en la ciudad de Córdoba, pero su legado sigue más vigente que nunca. La popularidad del cuarteto no dejó de expandirse, y poco a poco nacieron nuevos músicos y conjuntos que le dieron su propia impronta al género. Hoy, casi siete décadas después de su creación, el cuarteto sigue siendo el principal responsable de la alegría en cada baile popular. Y todo gracias al talento e innovación de Leonor Marzano, la madre del tunga-tunga.

Etiquetas: CordobaCulturaSociedad
Nota Anterior

Proponen ampliar la Reserva Natural Urbana San Martín

Proxima Nota

El recuerdo de Jacinto Piedra, el cardenal de Santiago

Notas Relacionadas

Tanguito, mito fundacional del rock nacional

Tanguito, mito fundacional del rock nacional

19 de mayo de 2025

Se cumplen 53 años de la muerte de Tanguito, el primer mito del rock nacional. José Alberto Iglesias nació en...

Nafta en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

NAFTA en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

15 de mayo de 2025

En tiempos donde la velocidad manda, NAFTA propone una pausa. Con una estética cuidada, una formación de alto vuelo y...

Proxima Nota
El recuerdo de Jacinto Piedra, el cardenal de Santiago

El recuerdo de Jacinto Piedra, el cardenal de Santiago

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Etiquetas

Actualidad Ambiente Argentina Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deporte Deportes Derechos humanos Destacada Economia popular Economía Economía Circular educación Elecciones Entrevista Entrevista destacada entrevistas Futbol Genero Género Historia Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Malvinas Medio Ambiente Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Religión Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Turismo Universidad
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs