• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Instagram Envelope User-circle

11 años de la desaparición de Facundo Rivera Alegre

El 18 febrero de 2012 Facundo Rivera Alegre salió al baile de Damián Córdoba junto con sus amigos. Después de esa noche, no volvieron a verlo. La historia del “rubio del pasaje” y su desaparición, tocan algunos de los engranajes más corruptos de la policía provincial, la justicia y la política. Por eso, 11 años después, sus familiares y allegados siguen pidiendo justicia.

19 de febrero de 2023
en Justicia

Facundo tenía 19 años cuando fue desaparecido. Vivía en una casa en barrio Juniors, junto con su pareja y su hija recién nacida. Estudiaba música e integraba la banda “Pura K-ravana”, con la que había debutado pocos días atrás. Se había inscripto para estudiar arquitectura, y mientras tanto realizaba trabajos de albañilería y pintura.

También podría interesarte

Nafta en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

NAFTA en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

15 de mayo de 2025
Las curiosidades del gran recital de Los Piojos en el Kempes

Las curiosidades del gran recital de Los Piojos en el Kempes

14 de mayo de 2025

Los últimos registros de él con vida son de aquella madrugada del 19 de febrero de 2012. En el baile se desencontró con sus amigos, por lo que salió solo. A partir de allí, todo intento por saber que fue de Facundo se vio obstaculizado por la policía o la justicia.

Después de la primera semana, y tras una intensa búsqueda por parte de familiares, amigos y organizaciones políticas y de derechos humanos, su madre recibió una llamada telefónica anónima diciéndole que nunca más vería a su hijo, y que interrumpan su búsqueda.

A partir de allí, todos los mecanismos institucionales responsables de resolver el caso de Facundo, obstaculizaron cada acción.

  • Los rastrillajes policiales dieron siempre negativo.
  • Verónica tuvo que esperar dos años para poder acceder al expediente.
  • Una testigo dijo que un amigo de ella, hijo de un ex comisario, contó que su padre con otros compañeros sacaban un bulto grande de detrás de la casa, que podía ser su hijo. Los investigadores se tomaron dos años antes de ir a esa casa, donde ya habían hecho un contrapiso y un quincho
  • Los familiares de Facundo padecieron escuchas de sus conversaciones telefónicas, amenazas anónimas y un allanamiento ilegal.

Con el paso del tiempo, algunos testigos comenzaron a evidenciar que Facundo fue víctima de la violencia policial e institucional.

Agencia Paco Urondo

A partir de testimonios, lo que se sabe sobre esa noche de febrero es que, después del baile, perdió a sus amigos, y por ello habría caminado solo hasta la Av. Colón para tomar un colectivo. Afirman que esa noche hubo corridas, y que la Policía “dispersó” a la multitud.

Dos testigos afirmaron haber visto cómo policías de civil subían a un auto a alguien con la misma descripción de Facundo. Declararon además que los agentes lo levantaron, lo golpearon y que uno de ellos, además, les dijo “sigan viaje porque les va a pasar lo mismo”.

La versión oficial que buscaron (y buscan) imponer claramente es otra. La policía afirma que Facundo fue a buscar droga para la banda que tocaba en esa fiesta, donde actuaba un cantante cuyo padre es policía retirado de Catamarca. Para los jueces que fallaron en el caso y para el fiscal Alejandro Moyano, Facundo fue asesinado por los hijos de una narcotraficante de barrio Maldonado, y su cuerpo cremado en los hornos del cementerio San Vicente.

En 2015 se realizó el juicio por el homicidio el proceso se cerró rápido y sin daños colaterales para el gobierno ni la cúpula policial. Tras un proceso lleno de irregularidades, la justicia condenó a “perejiles” y jamás arrojó datos sobre el paradero del cuerpo. A pesar de que todas las evidencias indicaban la participación de la policía, ningún agente fue imputado o detenido.

La desaparición de Facundo, en plena democracia, sigue siendo una herida abierta para Córdoba.

Foto de portada: Mucho Palo

Etiquetas: CordobaDerechos humanosPoliticaSociedad
Nota Anterior

Conocé Urbana TeVé, el primer canal villero del país

Proxima Nota

Córdoba: comienza un nuevo juicio por delitos de lesa humanidad

Notas Relacionadas

El represor «Tigre Acosta» fue condenado  por delitos de abuso sexual cometidos en la Ex Esma

El represor «Tigre Acosta» fue condenado por delitos de abuso sexual cometidos en la Ex Esma

17 de mayo de 2023

Graciela fue secuestrada el 15 de octubre de 1976 cuando tenía 27 años. Apodada “Negrita” por sus compañeros de militancia,...

Los detalles de la Causa Palazzesi

Los detalles de la Causa Palazzesi

24 de marzo de 2023

Rubén Amadeo Palazzesi, José Jaime Blas García Vieyra y Nilveo Teobaldo Domingo Cavigliasso fueron secuestrados por miembros del Destacamento de...

Proxima Nota
Ernesto “el nabo” Barreiro sentado en el banquillo de acusados durante el juicio Megacausa La Perla, año 2016

Córdoba: comienza un nuevo juicio por delitos de lesa humanidad

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Etiquetas

Actualidad Ambiente Argentina Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deporte Deportes Derechos humanos Destacada Economia popular Economía Economía Circular educación Elecciones Entrevista Entrevista destacada entrevistas Futbol Genero Género Historia Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Malvinas Medio Ambiente Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Religión Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Turismo Universidad
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs