• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Instagram Envelope User-circle

Estudiar mejora el acceso al empleo y los ingresos en Argentina

La evidencia más reciente muestra que completar estudios terciarios o universitarios reduce el desempleo y eleva de forma marcada los salarios respecto de quienes solo terminaron la secundaria.

15 de septiembre de 2025
en Sociedad

En el país, las personas con educación superior registran una tasa de desempleo de 4,1 por ciento, frente a 7,2 por ciento entre quienes tienen secundaria completa y 7,8 por ciento entre quienes no la finalizaron. También perciben, en promedio, un 63 por ciento más de ingresos que los egresados del nivel medio. Ambos indicadores confirman que estudiar mejora de manera directa las oportunidades laborales.

El retorno crece a medida que avanza el nivel educativo. Entre adultos, una maestría se asocia con ingresos dos coma cinco veces superiores a los de la secundaria. Una licenciatura implica alrededor de 75 por ciento más y una tecnicatura corta aporta cerca de 30 por ciento por encima del título medio.

También podría interesarte

Se viene la tercera Marcha Federal Universitaria: Córdoba se moviliza el 17 de septiembre

Se viene la tercera Marcha Federal Universitaria: Córdoba se moviliza el 17 de septiembre

14 de septiembre de 2025
Coimas en Discapacidad: el caso y los nombres clave

Coimas en Discapacidad: el caso y los nombres clave

24 de agosto de 2025

La secundaria terminada también ordena mejores resultados, aunque con menor diferencia que en el promedio de la OCDE. En Argentina, quienes no completaron el nivel medio ganan 13 por ciento menos que quienes sí lo hicieron, frente a 17 por ciento en la comparación internacional. Al mismo tiempo, la proporción de jóvenes de 25 a 34 años con título superior se mantiene baja en relación con la OCDE, lo que subraya la necesidad de ampliar el acceso y la permanencia.

Para el futuro profesional, la combinación de credenciales y aprendizajes es el camino más sólido. La OCDE vuelve a constatar que la educación terciaria se asocia con mayores ingresos, empleo más estable y mejores trayectorias de vida, lo que refuerza la importancia de políticas que acompañen y fortalezcan las trayectorias formativas en todo el país

Etiquetas: ActualidadeducaciónSociedadTrabajo
Nota Anterior

Se viene la tercera Marcha Federal Universitaria: Córdoba se moviliza el 17 de septiembre

Notas Relacionadas

Se viene la tercera Marcha Federal Universitaria: Córdoba se moviliza el 17 de septiembre

Se viene la tercera Marcha Federal Universitaria: Córdoba se moviliza el 17 de septiembre

14 de septiembre de 2025

La movilización tendrá su acto central frente al Congreso nacional y réplicas en todo el país. En Córdoba capital, la...

Córdoba convoca a mapear su diversidad genética: arranca el nodo local de PoblAr

Córdoba convoca a mapear su diversidad genética: arranca el nodo local de PoblAr

15 de agosto de 2025

En agosto comienza en Córdoba el muestreo del Programa de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina (PoblAr), una...

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Etiquetas

Actualidad Ambiente Argentina Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deporte Deportes Derechos humanos Destacada Economia popular Economía Economía Circular educación Elecciones Entrevista Entrevista destacada entrevistas Futbol Genero Género Historia Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Malvinas Medio Ambiente Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Religión Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Turismo Universidad
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs