La travesía recorre distintos sectores del talud continental, incluyendo las cuencas del Salado y de Malvinas, además de un punto aún inexplorado entre las cuencas Colorado y Rawson. En esta región se sospecha la presencia de filtraciones frías vinculadas al metano, un elemento clave para comprender la vida en el océano profundo.
El proyecto, denominado Vida en los extremos, busca analizar cómo el metano influye en las características biológicas, físicas y químicas del ecosistema marino profundo. La misión cobra relevancia por la escasez de información disponible sobre estos ambientes en el Atlántico Sur, donde aún persisten interrogantes sobre sus dinámicas y biodiversidad.
El vehículo submarino SuBastian será pieza central de la campaña. Este ROV desciende hasta 4500 metros y permite observar en tiempo real escenarios que antes solo se conocían por inferencias científicas. Además, recolecta muestras de agua, sedimentos, rocas y organismos del fondo marino. Se prevén al menos 15 inmersiones transmitidas en vivo por YouTube.

En total, participan 25 científicas y científicos, de los cuales 17 son argentinos, con especialidades que abarcan ecología bentónica, química marina, geología, geofísica y oceanografía física.
La expedición inicia el 14 de diciembre en el puerto de Buenos Aires y finaliza el 10 de enero de 2026 en Puerto Madryn.




