El anuncio fue realizado por el juez federal Hugo Vaca Narvaja (Juzgado N.º 3) en el expediente iniciado en 1998 a partir de la denuncia de Adolfo Pérez Esquivel y familiares. Los restos aparecieron a poca profundidad y el procedimiento seguirá con cuadrículas, tamizado y cadena de custodia. En 2014 ya se habían encontrado restos en el sector de Los Hornos.
La búsqueda combina relevamientos de campo, vuelos con exploración láser para detectar alteraciones compatibles con fosas y el análisis de fotografías históricas que permiten contrastar cambios en el terreno. También intervienen el Poder Judicial de Córdoba y la Universidad Nacional de Río Cuarto, que aportan peritajes y estudios geológicos.
“Nos encontramos frente a un hecho histórico producto de casi 50 años de búsqueda y de la articulación de diferentes actores como es el Poder Judicial Provincial y Federal, la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Desarrollo Humano del Gobierno de la provincia de Córdoba, los querellantes, el Equipo de Antropología Forense y Organismos de DDHH”, sostuvo Tamara Pez, secretaria de Derechos Humanos y Diversidad del Ministerio de Desarrollo Humano de Córdoba. Y agregó: “Si bien la investigación recién comienza, el caso merece prudencia y este hallazgo renueva la esperanza de una sociedad que sigue exigiendo memoria a través de la verdad y la justicia”.
La Perla operó desde el 24 de marzo de 1976 bajo la órbita del Destacamento de Inteligencia 141 y funcionó hasta fines de 1978. Se estima que por allí pasaron entre 2.000 y 2.500 personas, en su mayoría desaparecidas.