• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Instagram Envelope User-circle

Las mujeres tienen un 65% más de probabilidades de caer en la pobreza

Según un estudio nacional en el que participaron especialistas de la UNC, ser mujer eleva 65% las chances y tener un empleo informal, 92%.

5 de octubre de 2023
en Género
Télam Buenos Aires 11/07/05
Los ambientes contaminados inciden fuertemente en el desarrollo de diarreas infantiles que entre los lactantes pueden ser fatales.
Foto: Télam/Archivo/aa

Télam Buenos Aires 11/07/05 Los ambientes contaminados inciden fuertemente en el desarrollo de diarreas infantiles que entre los lactantes pueden ser fatales. Foto: Télam/Archivo/aa

Un informe en el que participaron científicos de la UNC revela que el lugar de nacimiento, el género asignado al nacer o el tono de piel, entre otros factores, ejercen una influencia fundamental frente a la posibilidad de obtener una mejor posición social y económica en la vida.

Estas conclusiones se desprenden de un estudio nacional realizado en más de 5200 hogares del país en el marco del Programa de Investigación Regional Comparativa (PIRC), del que participaron investigadores e investigadoras de la UNC y de otras instituciones. El propósito de este proyecto era explorar las causas subyacentes que perpetúan la pobreza de generación en generación en Argentina, además de evaluar cómo diversas variables, como la clase social, el género, la etnicidad, la formalidad o informalidad en el trabajo y la región de residencia, influyen en la probabilidad de pertenecer al estrato menos afortunado desde el punto de vista económico.

También podría interesarte

Nafta en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

NAFTA en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

15 de mayo de 2025
Las curiosidades del gran recital de Los Piojos en el Kempes

Las curiosidades del gran recital de Los Piojos en el Kempes

14 de mayo de 2025

El informe destaca que las mujeres tienen un 65% más de probabilidades de caer en la pobreza en comparación con los hombres. Estos datos se corresponden con los publicados por los informes de la Organización de las Naciones Unidas, donde se menciona que siete de cada diez personas pobres en el mundo son mujeres, quienes tienen además una mayor probabilidad de trabajar en empleos informales en comparación con los hombres (54% en América Latina). A esto se debe sumar la brecha salarial, ya que en promedio perciben entre un 25% y un 40% menos de sueldo, suelen tener empleos precarios con bajos salarios y están más expuestas al desempleo.

¿Qué otros factores acrecientan las posibilidades de vivir en la pobreza?

El trabajo explica que la posición que las personas ocupan en la jerarquía social al nacer emerge como el factor preponderante en cuanto a la probabilidad de vivir bajo la pobreza. En este sentido, la clase social se destaca como el principal impulsor de la desigualdad y ejerce un impacto directo en otras variables. Entre las clases sociales más afectadas se incluyen la clase trabajadora no calificada (34%) y la clase trabajadora calificada (27%), que conforman el grupo más vinculado a la pobreza.

Por otro lado, aquellos que se identifican como pertenecientes a pueblos originarios o afrodescendientes tienen un 170% más de probabilidades de vivir la marginalidad en comparación con las personas de ascendencia europea.

Además, quienes trabajan en el sector laboral informal presentan una probabilidad significativamente mayor (92%) de vivir en la pobreza en comparación con aquellos que tienen empleos formales.

A esto se suma la ubicación geográfica de residencia, ya que las personas que viven principalmente en el conurbano bonaerense, Cuyo, NOA y, sobre todo, el NEA, tienen una mayor asociación con la escases de recursos. Por el contrario, aquellos que residen en la región patagónica, el centro y la pampeana del país, muestran un desarrollo desigual en la nación.

La clase social y la etnicidad se destacan como los principales motivos de discriminación entre las personas, y la discriminación por razones físicas, como el sobrepeso y la obesidad, también es común.

La combinación de estos dos factores acentúa aún más las desventajas y pone de manifiesto que, en ciertos grupos sociales, operan mecanismos específicos de desigualdad que se superponen para formar una «superposición de capas» de desigualdad.

Movilidad social ascendente

El título universitario sigue siendo un medio de movilidad social ya que disminuye un 73% las chances de vivir en un hogar pobre. Las estadísticas obtenidas a través del estudio indican, además, que la mayoría de quienes nacieron en hogares de clase alta terminaron el secundario (90%) y en menor medida la universidad (47%), mientras que son muchas menos las personas de clase baja que alcanzaron ese nivel de educación (41% y 11% respectivamente).

Etiquetas: CordobaGeneroSociedadTrabajo
Nota Anterior

El Cine Argentino arrasó en el Festival de San Sebastián

Proxima Nota

“La poesía para mi es una manera de decir, un medio para expresar y también para sentir”

Notas Relacionadas

“Ramonita”: la primera víctima de femicidio de Córdoba que se convirtió en una santa popular

“Ramonita”: la primera víctima de femicidio de Córdoba que se convirtió en una santa popular

27 de enero de 2025

En mayo de 1934, los medios de comunicación cordobeses dieron a conocer una noticia terrible: Ramona Moreno, conocida como “La...

Se presentó el primer Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Población LGTBQ+

Se presentó el primer Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Población LGTBQ+

17 de septiembre de 2024

Este relevamiento, el más extenso en su tipo hasta la fecha, fue posible gracias a la participación de más de...

Proxima Nota
“La poesía para mi es una manera de decir, un medio para expresar y también para sentir”

“La poesía para mi es una manera de decir, un medio para expresar y también para sentir”

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Etiquetas

Actualidad Ambiente Argentina Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deporte Deportes Derechos humanos Destacada Economia popular Economía Economía Circular educación Elecciones Entrevista Entrevista destacada entrevistas Futbol Genero Género Historia Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Malvinas Medio Ambiente Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Religión Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Turismo Universidad
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs