• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Instagram Envelope User-circle

Reconocimiento salarial para cocineras comunitarias

10 de marzo de 2023
en Actualidad, Sociedad

El pueblo argentino tiene una larga tradición de organización a la hora de resolver las falencias y dar respuestas en momentos de crisis. Un ejemplo de esto son los comedores y merenderos populares que se organizan en las barriadas. Según UNICEF, estos espacios brindan alimentos a 10 millones de personas en todo el país. 

Con el inicio de la pandemia, los comedores se multiplicaron a lo largo y ancho del territorio nacional. La particularidad que tienen estos lugares es que en su mayoría están a cargo de mujeres. Son referentes de los barrios que se ponen a la cabeza de garantizar el funcionamiento de estos espacios autogestivos. 

También podría interesarte

Nafta en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

NAFTA en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

15 de mayo de 2025
Las curiosidades del gran recital de Los Piojos en el Kempes

Las curiosidades del gran recital de Los Piojos en el Kempes

14 de mayo de 2025
Foto: La Poderosa

En este contexto es que La Poderosa presentó en el Congreso un proyecto de ley que busca el reconocimiento salarial para las cocineras comunitarias de los comedores populares. Un grupo de cocineras realizó la presentación del proyecto que plantea garantizar un salario ligado al Mínimo Vital y Móvil como base; acceso al aguinaldo, vacaciones, seguridad social, cobertura contra riesgos en el trabajo por enfermedades y maternidad, por invalidez y vida, retiro, acceso a la jubilación y guarderías.   

El proyecto es llevado al Congreso por iniciativa popular, es por eso que necesita de 500.000 firmas para ser tratado. La primera firma recolectada durante la presentación en la puerta del congreso fue la de Neli Vargas, vecina de Zavaleta. Ella fundó un comedor hace 32 años y desde entonces trabaja sin salario, jubilación, aguinaldo, ni vacaciones, cocinando alrededor de 600 platos de comida por día. Es por todas las “Neli´s” que este proyecto busca tener sanción. Reconocer esa labor incansable que realizan miles de mujeres en los comedores y merenderos del país. En la presentación también estuvieron Ofelia Fernández, legisladora de CABA, y Nora Cortiñas, Abuela de Plaza de Mayo línea fundadora

A través de esta iniciativa se busca alcanzar a aproximadamente 70.000 personas y advierten que la inversión social requerida equivale un presupuesto menor al 0,07% del PBI nacional. 

Foto: La Poderosa

En Córdoba, ¿Cómo estamos? 

Desde La Poderosa señalan que en Córdoba tienen 10 espacios alimentarios (entre comedores y merenderos). En ellos se reparten 4000 viandas diarias, y hay un total de 50 trabajadoras. Pero La Poderosa no es la única organización social que brinda asistencia alimentaria en los barrios

Desde la Corriente Clasista y Combativa (CCC) señalan que ellos poseen 40 comedores y merenderos en la ciudad, donde asisten entre 100 y 120 personas a cada uno. Estamos hablando de un mínimo de 4000 personas más. En algunos comedores van familias enteras y la gran mayoría de estos espacios está encabezado por mujeres de la organización, según señalaba Marcela Cantón, referente de la CCC.

«En un 80% los comedores son llevados adelante por mujeres»

Silvia Quevedo – Somos Barrios de Pie

Otra organización social que tiene comedores es Somos Barrios de Pie. Silvia Quevedo, coordinadora del movimiento, cuenta que tienen 60 comedores en Córdoba capital además de los que hay en Villa María, Toledo, Unquillo, Cosquín, San Francisco, Alta Gracia y Río Cuarto. “En un 80% los llevan adelante las mujeres. En los esquemas territoriales, quienes se ponen al hombro la crisis son las mujeres. Son las que no tienen el estigma de tener vergüenza que suelen tener los varones. Es importante señalar que estas tareas de cuidado también son trabajo” nos contaba Quevedo.

Por su parte, desde el Movimiento Evita se coordinan 250 comedores y merenderos en toda la provincia. 150 están en la capital provincial mientras que los otros 100 se distribuyen a lo largo del territorio provincial. Al igual que en el resto de las organizaciones, el 90% de estos comedores y merenderos están a cargo de mujeres. Según Exequiel Álvarez, del Movimiento Evita, son 7000 personas las que asisten a los comedores de la ciudad y unas 2000 en los que están en el interior. 

Solo estas cuatro organizaciones tienen más de 350 comedores populares en la provincia a los cuales habría que sumarles los cientos de comedores que están por fuera de los movimientos sociales. Es un colectivo de trabajadoras muy grande al cual se busca brindar derechos que hoy no poseen. De ser aprobada la propuesta presentada por La Poderosa, cientos de mujeres de todo el país recibirían una reparación histórica. El cuidado de nuestros niñas y niños, también es trabajo.

Etiquetas: CCCComedores PopularesCordobaLa PoderosaMovimiento EvitaSociedadSomos Libres del SurTrabajo
Nota Anterior

Jardineros Sin Fronteras: en lucha por la remediación ambiental

Proxima Nota

Vuelve el Festival del Humor y del Choripán

Notas Relacionadas

La Armada Argentina abre sus inscripciones: lo que tenés que saber

La Armada Argentina abre sus inscripciones: lo que tenés que saber

15 de mayo de 2025

La Armada Argentina abrió la inscripción para nuevos postulantes que deseen incorporarse a la institución en el ciclo 2026. La...

GENOCIDAS CON PRIVILEGIOS: BULLRICH REUBICA A ASTIZ Y OTROS 18 REPRESORES EN CAMPO DE MAYO

GENOCIDAS CON PRIVILEGIOS: BULLRICH REUBICA A ASTIZ Y OTROS 18 REPRESORES EN CAMPO DE MAYO

12 de mayo de 2025

El argumento oficial del traslado es la necesidad de liberar espacio en el penal de Ezeiza, que sería destinado a...

Proxima Nota
Vuelve el Festival del Humor y del Choripán

Vuelve el Festival del Humor y del Choripán

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Etiquetas

Actualidad Ambiente Argentina Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deporte Deportes Derechos humanos Destacada Economia popular Economía Economía Circular educación Elecciones Entrevista Entrevista destacada entrevistas Futbol Genero Género Historia Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Malvinas Medio Ambiente Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Religión Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Turismo Universidad
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs