• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Instagram Envelope User-circle

Sudán: claves de un conflicto que amenaza a África

Las imágenes de Sudán estremecen al mundo. Bombardeos, heridos y encarnizados combates en pleno centro de las ciudades. Desde hace algunas semanas, el país se encuentra envuelto en una guerra civil entre dos facciones, donde se ponen en juego las disputas internas y la geopolítica mundial. Con cientos de fallecidos y miles de heridos, uno de los países más pobres del mundo enfrenta sus horas más oscuras. En una nueva publicación de “Una Vuelta de Tuerca al Mundo”, Adrián Tuninetti detalla la información necesaria para entender lo que está pasando en Sudán.

5 de mayo de 2023
en Informes Especiales

Desde hace algunas semanas, Sudán se ve envuelto en una guerra civil, debido al enfrentamiento entre diferentes facciones del ejército que ya ha provocado cientos de muertos y miles de desplazados por los ataques. La reciente crisis, tanto política como humanitaria, se manifiesta en doce de las dieciocho provincias del país y amenaza con extenderse a los países de la región y a las principales potencias globales, que tienen grandes intereses en la zona debido a los recursos naturales que posee.

Sudán es uno de los países más pobres del mundo, cuenta con alrededor de 45 millones de personas y es el tercero más extenso de África, detrás de Argelia y la República Democrática del Congo. Es rico en recursos naturales, especialmente por sus yacimientos de petróleo y minas de oro, pero vive sumergido en interminables conflictos internos. El último explotó a mediados de abril por los intereses contrapuestos entre dos facciones militares que habían derrocado al gobierno de transición en 2021. Su carácter transitorio se debía a que había reemplazado a la dictadura de Omar Hasán Ahmad al Bashir, en el año 2019, luego de que este se perpetuara por más de treinta años en el poder. Al-Bashir fue acusado por la Corte Penal Internacional de delitos de genocidio contra su población, entre ellos, la matanza en la región de Darfur entre 2003 y 2008, y la guerra civil de 2011, que derivó en la secesión de Sudán del Sur, perdiendo la mitad de su territorio.

También podría interesarte

La Armada Argentina abre sus inscripciones: lo que tenés que saber

La Armada Argentina abre sus inscripciones: lo que tenés que saber

15 de mayo de 2025
Nafta en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

NAFTA en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

15 de mayo de 2025

Tras su caída, se estableció un gobierno compartido entre militares y civiles, mediante un acuerdo para llegar a una transición democrática en un plazo máximo de dos años. El plazo se cumplía en octubre de 2021, pero llegado el momento las fuerzas militares detuvieron al Primer Ministro Hamdok, disolvieron el gobierno civil y tomaron el poder. Ante esto, las protestas civiles se multiplicaron por todo el país para denunciar el golpe de estado. Las manifestaciones se extendieron hasta diciembre y fueron violentamente reprimidas por el ejército. Duró hasta que se llamó a un nuevo proceso de transición, con los militares al mando del gobierno, que debía culminar en julio de 2023 cuando entregarían el poder a los civiles, con el compromiso de que las fuerzas paramilitares se incorporasen a las fuerzas militares regulares.

Las milicias sudanesas en guerra desde abril.

En las últimas semanas estalló una interna de los grupos militares cuyos bandos cuentan con un número considerable de combatientes, recursos armamentísticos y un apoyo importante desde el extranjero. La escalada entre los dos más altos generales explotó debido a la crisis económica y la falta de financiamiento internacional del régimen militar, y eso puso al país en un riesgo político, social y humanitario sin precedentes, a tal punto que las delegaciones extranjeras evacuaron a su personal diplomático y a civiles, entre ellos, los gobiernos de España, Francia, China, Estados Unidos y Canadá, entre otros.

El poder de este gobierno de transición está repartido entre Mohamed Hamdane Daglo, llamado Hemedti, un mercenario que tiene vinculaciones con los traficantes de oro y que además es el líder de las fuerzas paramilitares llamadas Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR); y el General Abdel Fatah al Burhan, líder del Consejo Soberano de Sudán, que es quien tiene a su cargo el gobierno. Las diferencias surgieron por la cuota de poder de cada bando. Además, se acusó a las FAR de matanzas y violaciones, por lo que solicitaron su disolución. Ante ello, Hemedti y las fuerzas del FAR fueron declaradas como “rebeldes” y comenzó un enfrentamiento entre las facciones que derivó en la situación actual.

Ante los dramáticos hechos, ambos mandos se comprometieron a realizar una tregua durante la celebración musulmana del Ramadán, para frenar los enfrentamientos y establecer corredores humanitarios que provean a la ciudadanía de atención médica, alimentos, agua y traslado a lugares seguros, junto a las evacuaciones de las delegaciones diplomáticas presentes en Jartum, la capital del país. Sin embargo, la tregua no fue cumplida y los enfrentamientos continuaron con disparos, explosiones, saqueos y aviones de combate atacando población civil e infraestructura. La escalada de los acontecimientos tiene como resultados más de seiscientos muertos y alrededor de cinco mil heridos.

La respuesta de la comunidad internacional no se tardó y la propia ONU, por intermedio del Secretario General, Antonio Guterres, decidió enviar al emisario para los Asuntos Humanitarios, Martin Griffiths. Por su parte, el Comité Internacional de la Cruz Roja envió embarcaciones con ayuda a la ciudad de Puerto Sudán, debido al cierre del espacio aéreo en el país. Por otra parte, miles de refugiados han huido a países vecinos, especialmente a la República Centroafricana, Egipto y Arabia Saudita.

Cientos de muertos, miles de heridos, y aún más personas desplazadas.

La situación se ha tornado dramática por la posición geográfica de Sudán en una región que bordea al Mar Rojo, el Sahel y el denominado Cuerno de África, y comparte el Río Nilo con Egipto. A su vez, la situación de grupos rebeldes que operan en los países limítrofes como Libia, Chad, República Centroafricana, Eritrea y la propia Sudán del Sur, hace que esos grupos puedan aprovechar la situación de debilidad interna del país para seguir acaparando territorios al margen de los Estados.

Sudán ha tenido una historia turbulenta tras su separación del Reino de Egipto en la década de los setenta. Luego de la guerra civil, tomó el poder Omar Hasán Ahmad Al-Bashir y gobernó con mano dura por treinta años. Asimismo, en los noventa el país fue aislado internacionalmente al acoger en su territorio a Osama Bin Laden, ya que tenía un gobierno de corte islamista de línea dura. Ese aislamiento se intensificó a comienzos del presente siglo por el conflicto en la región de Darfur, hechos por los que Al-Bashir fue acusado de crímenes de guerra y genocidio.

La situación económica de Sudán se vio fuertemente afectada por la separación de Sudán del Sur en el 2011, luego de un referéndum en el que alrededor del99% de los votantes de Sudán del Sur aprobaron la secesión. La escisión territorial le quitó alrededor del 75% de los recursos petroleros del país que son clave para su subsistencia. La severa crisis económica influyó en la caída del gobierno de Al-Bashir.

Las grandes potencias tienen intereses en el país: Estados Unidos y la Unión Europea han apoyado el levantamiento popular y la transición democrática, son acusados de financiar uno de los bandos militares (las FAR); mientras que Rusia, que tiene intereses en el Mar Rojo por ser una ruta crucial para los envíos de energía hacia Europa, planea la construcción de una base naval en Puerto Sudán bajo la aprobación del gobierno militar.

Asimismo, países arábigos como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, tienen intereses en Sudán ya que han instalado negocios allí. Por su parte, Egipto necesita un cese del conflicto debido a su enfrentamiento con Etiopía, que ha construido una enorme represa río arriba en el Nilo y que amenaza el suministro de agua para sus cien millones de habitantes. En ese sentido, el gobierno de El Cairo ha intentado un alto al fuego entre los bandos militares.  

La solución puede tener diferentes escenarios posibles: que uno de los bandos triunfe y su líder se convierta en presidente, enviando al otro al exilio, prisión o la muerte; que la guerra civil se prolongue por un tiempo considerable o que se produzca una partición del país en dos mitades. Lo cierto es que, por ahora, el final no está a la vista y el conflicto amenaza con expandirse al resto de la región e incluso puede ocasionar que se involucren las grandes potencias, en lo que sería un nuevo capítulo del enfrentamiento entre el eje occidental, representado por Estados Unidos y la Unión Europea, y el eje oriental, al mando del gobierno ruso.

Etiquetas: ActualidadInternacionalPolitica
Nota Anterior

¿Cómo se vivió el mes de Ramadán en Córdoba?

Proxima Nota

Los movimientos sociales en las listas de Córdoba

Notas Relacionadas

A 100 años de la visita de Einstein a Córdoba: ciencia, historia y homenaje

A 100 años de la visita de Einstein a Córdoba: ciencia, historia y homenaje

7 de abril de 2025

En abril de 1925, Albert Einstein pasó dos días en Córdoba. Visitó las sierras, almorzó en el Hotel Edén y...

Soberanía caminada: María “La Grande” y el Gaucho Rivero, dos presencias clave en la historia de Malvinas

Soberanía caminada: María “La Grande” y el Gaucho Rivero, dos presencias clave en la historia de Malvinas

2 de abril de 2025

Aunque el conflicto por la soberanía de las Islas Malvinas suele asociarse a la guerra de 1982, los vínculos históricos...

Proxima Nota
Los movimientos sociales en las listas de Córdoba

Los movimientos sociales en las listas de Córdoba

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Etiquetas

Actualidad Ambiente Argentina Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deporte Deportes Derechos humanos Destacada Economia popular Economía Economía Circular educación Elecciones Entrevista Entrevista destacada entrevistas Futbol Genero Género Historia Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Malvinas Medio Ambiente Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Religión Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Turismo Universidad
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs