El 73% de las personas afectadas fueron mujeres y el 71% de quienes ejercen la violencia, varones. La mayoría de las víctimas son mujeres adultas (52%), seguidas por niñas, niños y adolescentes (29%). Además, el informe destaca un dato preocupante: entre los varones que denunciaron ser víctimas, más de la mitad eran niños menores de 10 años.
En cuanto a los vínculos, el 47% de los hechos denunciados se produjo en relaciones de pareja o expareja, mientras que el 33% ocurrió dentro del núcleo familiar. También se registraron denuncias de personas de género no binario, mujeres y varones trans, lo que evidencia la necesidad de políticas con enfoque interseccional.
Sobre los agresores, el 38% no había completado la secundaria, el 30% estaba desocupado, y una parte significativa presentaba consumos problemáticos: 31% de alcohol y 29% de sustancias psicoactivas. Además, el 9% tenía acceso a armas y un 2% pertenecía a fuerzas de seguridad.
El informe también detalla la multiplicidad de violencias: la psicológica aparece en el 95% de los casos, seguida por la física y simbólica (44%), la económica (26%) y la sexual (7%). La violencia digital, aunque menos frecuente, representa un fenómeno emergente con el 4% de los registros.
En Córdoba, las estadísticas del Ministerio Público Fiscal marcan una realidad en sintonía con los datos nacionales. Sólo en 2024, se iniciaron más de 60 mil causas penales por violencia familiar y de género.
Si sos víctima de violencia de género o conocés a alguien que necesite ayuda, llamá al 144 (línea nacional y gratuita) o al Polo Integral de la Mujer en Córdoba: 0800 888 9898.