• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Instagram Envelope User-circle

5 claves del nuevo acuerdo con el FMI

El nuevo acuerdo con el FMI, aprobado por DNU, marca un hecho inédito en la relación entre Argentina y el organismo. En un contexto económico crítico, el Gobierno busca reestructurar deudas y estabilizar variables clave como la inflación y las reservas.

21 de marzo de 2025
en Informes Especiales, Política

La Cámara de Diputados de Argentina aprobó, con 129 votos a favor, el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 179/2025, que autoriza al Poder Ejecutivo formalizar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La medida, enviada al Congreso el 10 de marzo, generó un amplio debate y contó con el respaldo de La Libertad Avanza, el PRO y sectores de la UCR y Hacemos Coalición Federal, mientras que Unión por la Patria y el Frente de Izquierda votaron en contra.

A continuación, analizamos cinco claves que caracterizan este nuevo entendimiento con el organismo internacional y su relevancia en la historia económica del país:

También podría interesarte

Nafta en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

NAFTA en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

15 de mayo de 2025
Fadea paraliza su producción por 72 horas en medio de un conflicto salarial y gremial

Fadea paraliza su producción por 72 horas en medio de un conflicto salarial y gremial

12 de mayo de 2025

Primera vez que un acuerdo con el FMI se formaliza vía DNU

El DNU es una herramienta excepcional que permite al Poder Ejecutivo dictar normas con fuerza de ley en situaciones de urgencia. En esta ocasión, el Gobierno optó por esta vía en lugar de un proyecto de ley tradicional, argumentando la necesidad de garantizar estabilidad macroeconómica en el corto plazo. Mientras que una ley requiere la aprobación de ambas cámaras del Congreso para su entrada en vigencia, un DNU entra en vigor inmediatamente tras su publicación y se mantiene vigente si al menos una de las cámaras lo aprueba.

Un nuevo intento tras el récord de 2018

Este acuerdo busca reestructurar compromisos previos, particularmente el de 2022, que a su vez intentó corregir el préstamo récord de 2018 durante la gestión de Mauricio Macri. En aquel entonces, Argentina obtuvo un préstamo de 57.000 millones de dólares, el mayor monto otorgado por el FMI hasta la fecha, aunque finalmente se desembolsaron 44.000 millones.

Anteriormente, el acuerdo más grande alcanzado por el FMI había sido de 8.981 millones de dólares en 2003 y que luego fueron cancelados durante la presidencia de Néstor Kirchner en 2005 e implicó la salida del estado de cesación de pagos en el que el país se encontraba desde el 2001.

Un protagonista que se repite

Un dato llamativo de este nuevo acuerdo es la participación de un actor clave que también tuvo protagonismo en 2018: el actual ministro de Economía, Luis Caputo, quien en aquel entonces ocupaba un rol fundamental en la negociación del préstamo récord. Su presencia refuerza la continuidad de ciertas estrategias económicas y evidencia la compleja relación de Argentina con el FMI a lo largo del tiempo.

Cambio en los criterios del FMI

Históricamente, el FMI otorgaba acuerdos stand-by, cuyo principal objetivo era estabilizar el tipo de cambio y corregir desequilibrios externos. Sin embargo, en los últimos años, el organismo ha modificado sus criterios, permitiendo líneas de crédito más flexibles y adaptadas a la situación de cada país.

El FMI se creó en 1944 con el objetivo inicial de garantizar la estabilidad del sistema financiero global tras la Segunda Guerra Mundial. No obstante, su rol ha evolucionado, pasando de ser un respaldo para la paridad cambiaria a convertirse en un actor clave en el financiamiento de economías en crisis.

En el caso de Argentina, hasta 1983, los acuerdos con el FMI consistieron principalmente en desembolsos de corto plazo destinados a resolver inestabilidades circunstanciales, como problemas en la balanza de pagos o crisis cambiarias. Sin embargo, a partir de la década de 1980, los acuerdos comenzaron a enfocarse en intentar resolver desajustes estructurales de la economía argentina, como la inflación crónica y el déficit fiscal. Este cambio de enfoque llevó a una acumulación significativa de deuda, ya que los créditos no siempre se utilizaron de manera efectiva para corregir los problemas de fondo.

Una economía con desafíos crónicos

Argentina enfrenta desde hace décadas problemas macroeconómicos estructurales como alta inflación, déficit fiscal y restricciones cambiarias. Si bien la relación con el FMI ha sido una constante en la historia económica nacional, este acuerdo se produce en un contexto que trasciende los tradicionales ciclos de «stop and go» y plantea desafíos de largo plazo para la estabilidad del país.

Algunas de las variables económicas que el Gobierno considera clave para justificar este acuerdo incluyen una inflación en niveles históricamente elevados, reservas internacionales en niveles críticos y dificultades en el acceso al crédito internacional.

Conocé el historial completo de acuerdos entre Argentina y el FMI

Quienes deseen profundizar en la historia de los acuerdos entre Argentina y el FMI pueden acceder a fmi.juanronco.com.ar, donde se recopilan datos detallados sobre cada entendimiento, con información sobre fechas, montos y condiciones.

Etiquetas: CongresoEconomíaPoliticaSociedad
Nota Anterior

Córdoba: Camarazo en Solidaridad con el Fotoperiodista Pablo Grillo

Proxima Nota

Planificar la Esperanza. No a la baja de la edad de imputabilidad.

Notas Relacionadas

Hermanos Todos: desmenuzamos «Fratelli tutti», una de las encíclicas más importantes del Papa Francisco.

Hermanos Todos: desmenuzamos «Fratelli tutti», una de las encíclicas más importantes del Papa Francisco.

22 de abril de 2025

El 4 de octubre del 2020, el Papa Francisco publicaba la carta encíclica ‘Fratelli Tutti’ – ’Hermanos todos’, un texto en...

Milei avanza en la privatización de represas y reaviva la tensión con las provincias patagónicas

Milei avanza en la privatización de represas y reaviva la tensión con las provincias patagónicas

11 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó una prórroga de 15 días para avanzar en la privatización de cuatro represas hidroeléctricas...

Proxima Nota
Planificar la Esperanza. No a la baja de la edad de imputabilidad.

Planificar la Esperanza. No a la baja de la edad de imputabilidad.

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Etiquetas

Actualidad Ambiente Argentina Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deporte Deportes Derechos humanos Destacada Economia popular Economía Economía Circular educación Elecciones Entrevista Entrevista destacada entrevistas Futbol Genero Género Historia Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Malvinas Medio Ambiente Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Religión Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Turismo Universidad
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs