• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Instagram Envelope User-circle

Córdoba convoca a mapear su diversidad genética: arranca el nodo local de PoblAr

Comenzó PoblAr en Córdoba: campaña para construir un biobanco genómico y entender mejor nuestro origen y la salud local. Donación anónima de sangre en el Museo de Antropologías (UNC).

15 de agosto de 2025
en Sociedad

En agosto comienza en Córdoba el muestreo del Programa de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina (PoblAr), una iniciativa nacional que busca construir un repositorio de material genético para fortalecer la investigación científica y la planificación sanitaria. La convocatoria se canaliza desde el Museo de Antropologías de la UNC, que invita a la ciudadanía a donar muestras de sangre de manera confidencial y con fines exclusivamente científicos. La capital provincial será el primer nodo constituido en el centro del país.

El protocolo de participación contempla tres instancias: extracción de una pequeña muestra de sangre —similar a un análisis clínico rutinario—, una entrevista y la toma de medidas corporales. Los datos personales se registran para control interno, pero la información que ingrese al biobanco se resguarda bajo estrictas normas de confidencialidad y uso colectivo. “Un biobanco es un repositorio de información genética y otros datos no genéticos destinado a investigación”, explican quienes coordinan el nodo local, la bioantropóloga Angelina García y el antropólogo Rodrigo Nores (UNC–Conicet).

También podría interesarte

La película cordobesa que cosecha premios en el exterior

La película cordobesa que cosecha premios en el exterior

18 de noviembre de 2025
Explosión en el polo industrial de Ezeiza: Iron Mountain otra vez bajo la lupa

Explosión en el polo industrial de Ezeiza: Iron Mountain otra vez bajo la lupa

15 de noviembre de 2025

El enfoque cordobés pondrá la lupa sobre la diversidad poblacional de la región central, marcada por siglos de contacto entre comunidades de distinto origen. Si bien no existe un “ADN cordobés” en sentido estricto, es posible identificar rasgos y marcadores que distinguen linajes y trayectorias migratorias. Las mutaciones —cambios poco frecuentes en el ADN— permiten reconstruir ancestros comunes y, en diálogo con variables socioculturales, ayudan a comprender por qué ciertas enfermedades presentan patrones específicos en cada territorio.

A partir de una muestra se puede secuenciar el genoma completo —unos 3 mil millones de nucleótidos— y generar insumos para la medicina de precisión: desde estimar susceptibilidades a patologías prevalentes (cáncer, diabetes, hipertensión) hasta anticipar respuestas y efectos adversos a determinados fármacos.

Fuente: UNCiencia

Etiquetas: ActualidadCienciaCordobaSociedad
Nota Anterior

Se cumplen 40 años de la celebración de la Virgen de Urkupiña en Córdoba

Proxima Nota

Después del cierre de listas, ¿a quiénes votarán los cordobeses?

Notas Relacionadas

La vida del Chacho Peñaloza en el aniversario de su muerte.

La vida del Chacho Peñaloza en el aniversario de su muerte.

12 de noviembre de 2025

El 12 de noviembre de 1863 era asesinado el caudillo riojano Ángel “Chacho” Peñaloza, una de las figuras más icónicas...

Gran hallazgo arqueológico en Catamarca reescribe el poblamiento americano

Gran hallazgo arqueológico en Catamarca reescribe el poblamiento americano

20 de octubre de 2025

En la Cueva de Cacao, ubicada en Antofagasta de la Sierra, un equipo de investigadores del CONICET, la Universidad de...

Proxima Nota
Después del cierre de listas, ¿a quiénes votarán los cordobeses?

Después del cierre de listas, ¿a quiénes votarán los cordobeses?

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Etiquetas

Actualidad Ambiente Argentina Belgrano Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deporte Deportes Derechos humanos Destacada Economia popular Economía educación Elecciones Entrevista Entrevista destacada entrevistas Futbol Genero Género Historia Internacional Internacionales Julio César Villagra Justicia Legislatura Malvinas Medio Ambiente Movimiento Evita Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Religión Salud Salud mental SIndicato Sociedad Trabajo Turismo Universidad
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs