La Justicia federal investiga un presunto esquema de sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) que estalló tras la filtración de audios atribuidos a Diego Spagnuolo, entonces director del organismo. En esas grabaciones —hoy bajo peritaje— se describe un retorno de hasta el 8% en compras de medicamentos y se menciona a dirigentes del entorno presidencial.
A partir de las filtraciones se ordenaron más de una docena de allanamientos en sedes públicas, domicilios particulares y en la droguería Suizo Argentina. En uno de los procedimientos, la Policía halló sobres con USD 266.000 y $7 millones en el vehículo del empresario Emmanuel Kovalivker; también se secuestraron dispositivos y documentación. En otros operativos se incautaron teléfonos, computadoras y una máquina de contar billetes.
El expediente tramita en el Juzgado Federal de Sebastián Casanello, con intervención del fiscal Franco Picardi, y releva posibles delitos como cohecho y administración fraudulenta, entre otros. Hasta ahora rigen prohibiciones de salida del país para exfuncionarios y empresarios, mientras avanzan los peritajes de audios y el cruce de contratos y pagos.
Tras el escándalo, el Poder Ejecutivo intervino la ANDIS por 180 días y designó a Alejandro Vilches como interventor. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, negó la existencia de coimas, vinculó el caso al “período preelectoral” y aseguró que el Gobierno está a disposición de la Justicia.
El estallido se dio en paralelo al debate parlamentario por la emergencia en discapacidad, lo que elevó el impacto institucional. No hay imputación formal contra Karina Milei al día de hoy, pero su mención en los audios, el dinero incautado y el alcance de las medidas judiciales configuran un cuadro de presunta corrupción con alto costo político.

Quiénes son los principales involucrados
Karina Milei — Secretaria General de la Presidencia: Qué se investiga: su mención en audios como presunta beneficiaria de parte del retorno. Situación: sin imputación ni citación a indagatoria confirmada; el Gobierno niega las acusaciones.
Eduardo “Lule” Menem — Subsecretario en la órbita de la Secretaría General: Qué se investiga: señalado en audios como operador del presunto circuito de cobros. Situación: mencionado; sin medidas cautelares públicas ni imputación confirmada.
Martín Menem — Presidente de la Cámara de Diputados: Qué se investiga: presunta injerencia política y enlaces con la cadena de provisión. Situación: sin medidas judiciales confirmadas en esta causa.
Diego Spagnuolo — Exdirector de la ANDIS: Qué se investiga: sus audios detonaron la causa; describe un esquema de retornos e involucra a funcionarios. Situación: removido, prohibición de salida del país y allanamientos (teléfonos, documentos y máquina de contar billetes secuestrados).
Daniel María Garbellini — Exdirector Nacional de Acceso a los Servicios de Salud (ANDIS): Qué se investiga: posible nexo operativo entre la ANDIS y la cadena de proveedores. Situación: removido y con prohibición de salida del país.
Familia Kovalivker / Droguería Suizo Argentina — Proveedores: Qué se investiga: presunta intermediación y retornos en contratos de medicamentos. Situación: a Emmanuel Kovalivker le secuestraron USD 266.000 y $7 millones; Emmanuel, Jonathan y Eduardo Kovalivker tienen prohibición de salida del país; se analizan contratos y movimientos de fondos.
Javier Milei — Presidente de la Nación: Qué se investiga: incluido en una denuncia por presunto conocimiento de la maniobra y falta de acción. Situación: sin imputación; la Casa Rosada niega las acusaciones y dice colaborar con la Justicia.