En agosto comienza en Córdoba el muestreo del Programa de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina (PoblAr), una iniciativa nacional que busca construir un repositorio de material genético para fortalecer la investigación científica y la planificación sanitaria. La convocatoria se canaliza desde el Museo de Antropologías de la UNC, que invita a la ciudadanía a donar muestras de sangre de manera confidencial y con fines exclusivamente científicos. La capital provincial será el primer nodo constituido en el centro del país.
El protocolo de participación contempla tres instancias: extracción de una pequeña muestra de sangre —similar a un análisis clínico rutinario—, una entrevista y la toma de medidas corporales. Los datos personales se registran para control interno, pero la información que ingrese al biobanco se resguarda bajo estrictas normas de confidencialidad y uso colectivo. “Un biobanco es un repositorio de información genética y otros datos no genéticos destinado a investigación”, explican quienes coordinan el nodo local, la bioantropóloga Angelina García y el antropólogo Rodrigo Nores (UNC–Conicet).
El enfoque cordobés pondrá la lupa sobre la diversidad poblacional de la región central, marcada por siglos de contacto entre comunidades de distinto origen. Si bien no existe un “ADN cordobés” en sentido estricto, es posible identificar rasgos y marcadores que distinguen linajes y trayectorias migratorias. Las mutaciones —cambios poco frecuentes en el ADN— permiten reconstruir ancestros comunes y, en diálogo con variables socioculturales, ayudan a comprender por qué ciertas enfermedades presentan patrones específicos en cada territorio.
A partir de una muestra se puede secuenciar el genoma completo —unos 3 mil millones de nucleótidos— y generar insumos para la medicina de precisión: desde estimar susceptibilidades a patologías prevalentes (cáncer, diabetes, hipertensión) hasta anticipar respuestas y efectos adversos a determinados fármacos.
Fuente: UNCiencia