• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Instagram Envelope User-circle

Se presentó el primer Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Población LGTBQ+

El pasado martes, el Museo Evita fue escenario de la presentación del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad en Argentina, un estudio de gran alcance que busca visibilizar las condiciones de vida de la población LGBTIQ+ en el país. La iniciativa forma parte de una gira federal que recorre distintos puntos de Argentina para difundir los resultados de esta investigación, realizada a lo largo de 2023.

17 de septiembre de 2024
en Género, Informes Especiales

Este relevamiento, el más extenso en su tipo hasta la fecha, fue posible gracias a la participación de más de 15 mil personas de todas las regiones del país. A través de una encuesta autoadministrada y realizada de manera virtual, 15.211 individuos, mayores de 16 años y residentes en Argentina, brindaron su testimonio sobre diversos aspectos de sus condiciones de vida. El informe completo puede encontrarse en la web.

El estudio fue impulsado por importantes instituciones académicas y científicas como el Centro de Estudios de Población, la Universidad Nacional de Comahue, la Universidad Nacional de Córdoba, el Instituto de Investigaciones Geohistóricas, la Universidad Nacional de Salta, la Universidad Nacional de San Martín, y el CONICET. Contó además con el apoyo financiero de la Agencia I+D+i, en convenio con el ex Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.

Perfil de los encuestados

Los resultados del relevamiento ofrecen un panorama detallado sobre la diversidad de género y orientación sexual en Argentina. El 73% de los encuestados se autopercibió como cisgénero, es decir, que su identidad de género coincide con el sexo asignado al nacer. Por otro lado, el 22% se identificó como personas trans, no binaries o de género fluido.

En cuanto a la orientación sexual, 28,7% de los participantes se identificaron como gays, 23,8% como bisexuales y 17,2% como lesbianas, revelando la amplia diversidad dentro de la comunidad LGBTIQ+.

Condiciones socioeconómicas

Un aspecto relevante del estudio es la situación socioeconómica de la población encuestada. A pesar de que la mayoría de los participantes contaba con estudios secundarios completos, el informe destaca que las personas trans enfrentan mayores dificultades para concluir sus trayectorias educativas, lo que impacta directamente en su inserción laboral.

En términos de empleo, el 77,4% de los encuestados tenían trabajo en el momento de realizar la encuesta, mientras que el 7,3% se encontraba en situación de desempleo, con una prevalencia más marcada entre las personas trans y no binaries.

También podría interesarte

Nafta en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

NAFTA en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

15 de mayo de 2025
Fadea paraliza su producción por 72 horas en medio de un conflicto salarial y gremial

Fadea paraliza su producción por 72 horas en medio de un conflicto salarial y gremial

12 de mayo de 2025

Además, el relevamiento expone que un 16,7% de los estudiantes encuestados reportó haber sufrido agresiones en su ámbito educativo por parte de profesores, directivos o personal de las instituciones, mientras que un 20% fue víctima de agresiones por parte de sus compañeros.

Violencia laboral y discriminación

Un dato alarmante que surge del estudio es la discriminación que enfrentan las mujeres o feminidades trans en el ámbito laboral, ya que cerca del 40% reportó haber sido despedida o desestimada de un empleo por su identidad de género en el último año. En el caso de los varones o masculinidades trans, ese porcentaje fue del 30%.

Este relevamiento constituye un paso clave para visibilizar las realidades de la comunidad LGBTIQ+ en Argentina y establecer una base sólida de datos que permita diseñar políticas públicas inclusivas y respetuosas de la diversidad.

Etiquetas: GéneroPoliticaSociedad
Nota Anterior

Llega la Peña Chuncana al Comedor Universitario

Proxima Nota

A 18 de la segunda desaparición de Julio López

Notas Relacionadas

A 100 años de la visita de Einstein a Córdoba: ciencia, historia y homenaje

A 100 años de la visita de Einstein a Córdoba: ciencia, historia y homenaje

7 de abril de 2025

En abril de 1925, Albert Einstein pasó dos días en Córdoba. Visitó las sierras, almorzó en el Hotel Edén y...

Soberanía caminada: María “La Grande” y el Gaucho Rivero, dos presencias clave en la historia de Malvinas

Soberanía caminada: María “La Grande” y el Gaucho Rivero, dos presencias clave en la historia de Malvinas

2 de abril de 2025

Aunque el conflicto por la soberanía de las Islas Malvinas suele asociarse a la guerra de 1982, los vínculos históricos...

Proxima Nota
A 18 de la segunda desaparición de Julio López

A 18 de la segunda desaparición de Julio López

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Etiquetas

Actualidad Ambiente Argentina Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deporte Deportes Derechos humanos Destacada Economia popular Economía Economía Circular educación Elecciones Entrevista Entrevista destacada entrevistas Futbol Genero Género Historia Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Malvinas Medio Ambiente Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Religión Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Turismo Universidad
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs