• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Instagram Envelope User-circle

El Estado reconoce una internación ilegal después de 30 años

María del Carmen Senem de Buzzi buscó ayuda para su hijo quien sufría por problemas de adicción. Lejos de encontrar contención y la posibilidad de algún tratamiento, una jueza nacional ordenó su internación. Casi 30 años después, el Estado nacional reconocerá su responsabilidad. El acuerdo de solución amistosa se firmará el próximo lunes 6 de junio en la ex ESMA.

4 de junio de 2022
en Salud

El 20 de octubre de 1993, María del Carmen Senem de Buzzi se presentó en un juzgado de familia buscando de manera desesperada ayuda para su hijo, quien tenía problemas de adicción por consumo de drogas. El Estado no sólo le denegó esa posibilidad, sino que, a través de una jueza de la Nación, se ordenó la realización de una pericia psiquiátrica, y posteriormente se dispuso su internación, siendo engañada por las autoridades del juzgado. Inmediatamente la trasladaron a una clínica psiquiátrica de la provincia de Buenos Aires, donde estuvo ilegalmente detenida por casi cinco meses.

Durante su internación tuvo que soportar diferentes formas de violencia, sin recibir ninguna una explicación sobre los motivos de su detención. Permaneció completamente aislada los primeros días, sin contacto con el mundo exterior, privada de comunicarse con su familia, y en condiciones sumamente precarias. Allegados afirman, además, que no recibió nunca información sobre el tratamiento médico al cual fue sometida.

También podría interesarte

Dos cardenales cordobeses participarán de la elección del nuevo Papa

Dos cardenales cordobeses participarán de la elección del nuevo Papa

23 de abril de 2025
Hermanos Todos: desmenuzamos «Fratelli tutti», una de las encíclicas más importantes del Papa Francisco.

Hermanos Todos: desmenuzamos «Fratelli tutti», una de las encíclicas más importantes del Papa Francisco.

22 de abril de 2025

Desde el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), entidad encargada de asesorar y representar a la familia de María del Carmen, afirman que “durante todo ese tiempo, los defensores públicos no se contactaron con ella ni realizaron presentaciones judiciales adecuadas en defensa de sus derechos. El juzgado no controló la internación ni veló adecuadamente por su libertad e integridad. Cuando María del Carmen finalmente salió del centro psiquiátrico, presentó un recurso judicial que tardó casi 14 años en ser resuelto y que fue rechazado. Le negaron la posibilidad de tener justicia y reparación por los daños sufridos. Ella murió en febrero de 2019, y su hijo Maciel continúa su legado.”

El lunes 6 de junio, el Estado argentino aceptará su responsabilidad internacional por la internación ilegal en una clínica psiquiátrica de María del Carmen Senem de Buzzi, ocurrida en 1993.

Se firmará un acuerdo de solución amistosa ante la @CIDH
👇https://t.co/5T68ZeOj5W

— CELS (@CELS_Argentina) June 2, 2022

La violencia estatal ejercida sobre María del Carmen da cuenta de una visión de época en torno a la salud mental, y las prácticas coercitivas que se ejercían con las víctimas. En diálogo con Tiempo Argentino, Macarena Sabin Paz, coordinadora del equipo de Salud Mental del CELS, comentó que “lo que ocurrió fue la patologización del comportamiento de una mamá que estaba desesperada pidiendo tratamiento para su hijo. Lejos de escuchar ese pedido, se interpretó que esa reacción era una manifestación psicotagológica”.

Reparación histórica

Con la firma de un acuerdo de solución amistosa entre el Estado y la familia de María del Carmen, tras la denuncia realizada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Estado argentino aceptará su responsabilidad internacional por la violación de distintos derechos reconocidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos en perjuicio de María del Carmen Senem de Buzzi. El encuentro será el próximo lunes 6 de junio a las 11.30hs en el Espacio Memoria y Derechos Humanos ex ESMA.

Dentro de los acuerdos, el Estado se compromete, entre otras medidas, a realizar:

-La promoción de la implementación en las provincias de la Ley Nacional de Salud Mental.

-La presentación de planes de adecuación de los hospitales neuropsiquiátricos públicos de la Provincia de Buenos Aires.

-La adopción de las normas de habilitación y supervisión para el funcionamiento de los efectores de salud mental y consumos problemáticos en la provincia de Buenos Aires.

-Capacitaciones y formación en salud mental y derechos humanos para funcionarios y magistrados del ámbito judicial.

Foto de portada: Tiempo Argentino

Etiquetas: ActualidadGeneroNacionalesSalud mental
Nota Anterior

¿Qué cambió desde el primer Ni Una Menos?

Proxima Nota

Mariano Moreno: El anhelo de una revolución

Notas Relacionadas

Nación desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer

Nación desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer

24 de febrero de 2025

El Gobierno nacional desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer. La medida se basó en suspender las compras...

Recortes en Salud: denuncian despidos en equipos de VIH y vacunación

Recortes en Salud: denuncian despidos en equipos de VIH y vacunación

1 de febrero de 2025

El Ministerio de Salud de la Nación ha ejecutado un fuerte recorte en su planta de trabajadores, con la decisión...

Proxima Nota
Mariano Moreno: El anhelo de una revolución

Mariano Moreno: El anhelo de una revolución

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Etiquetas

Actualidad Ambiente Argentina Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deporte Deportes Derechos humanos Destacada Economia popular Economía Economía Circular educación Elecciones Entrevista Entrevista destacada entrevistas Futbol Genero Género Historia Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Malvinas Medio Ambiente Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Religión Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Turismo Universidad
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs