• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Instagram Envelope User-circle

¿Cómo se vivió el mes de Ramadán en Córdoba?

Desde el 22 de marzo hasta el atardecer del 20 de abril tuvo lugar Ramadán. Se trata del noveno mes del calendario islámico, donde los musulmanes alrededor del mundo tienen la obligación de realizar ayuno, que va desde el alba hasta el ocaso de cada día, acompañado por oración y reflexión en comunidad. Se trata de un período de purificación que conlleva mucha disciplina, pero que también trae grandes satisfacciones. Desde Cuchá compartimos una tarde en la Sociedad Árabe Musulmana de Córdoba, donde conocimos cómo vivieron este mes los musulmanes de nuestra provincia.

4 de mayo de 2023
en Cultura, Informes Especiales, Sociedad

Cada año, los musulmanes alrededor del mundo celebran Ramadán. Se trata del noveno mes del calendario lunar islámico y el más importante, ya que se conmemora la revelación del Corán al profeta Muhammad. Durante Ramadán, los musulmanes tienen la obligación de realizar un ayuno diario, que va desde el alba hasta el ocaso, acompañado de reflexión, oración y crecimiento espiritual. Solo están exceptuados de ayunar los niños, las embarazadas, los ancianos y las personas con problemas de salud. 

Las comidas son oportunidades para que los musulmanes se reúnan con otros miembros de la comunidad y rompan el ayuno juntos. El desayuno antes del amanecer generalmente se realiza entre las 4 y las 5 am, antes de la primera oración del día. La primera comida de la noche, conocida como iftar, puede comenzar una vez que haya terminado la oración del atardecer, normalmente alrededor de las 19:30. Siguiendo el ejemplo del profeta Muhammad, quien rompía su ayuno con dátiles y un vaso de agua, los musulmanes suelen romper su ayuno comiendo dátiles: un alimento nutritivo, de fácil digestión y que proporciona azúcar al cuerpo después de un largo día de ayuno.

También podría interesarte

Ciencia cordobesa: la UNC se suma a un proyecto astronómico que hará historia

Ciencia cordobesa: la UNC se suma a un proyecto astronómico que hará historia

29 de junio de 2025
Piden que 24 represores vayan a juicio por crímenes cometidos en Córdoba entre 1975 y 1978

Piden que 24 represores vayan a juicio por crímenes cometidos en Córdoba entre 1975 y 1978

27 de junio de 2025

En 2023, el Ramadán tuvo lugar desde el 22 de marzo hasta el atardecer del 20 de abril inclusive. Desde Cuchá compartimos una tarde en la Sociedad Árabe Musulmana de Córdoba y conversamos con Jihad Sleiman, su presidente. Allí conocimos en profundidad cómo vivieron este mes los musulmanes de nuestra provincia. “Los musulmanes de Córdoba siempre están atentos, queriendo saber exactamente el momento en que empieza el mes de Ramadán, los días y los horarios de rezo y de ayuno. Durante el día se llevan a cabo las oraciones obligatorias, algunas que son voluntarias y opcionales. Y a la noche, las oraciones del descanso. Una vez que los musulmanes rompen el ayuno se juntan, especialmente en nuestra institución, acuden las familias, debaten, rezan, participan de clases religiosas. Y luego, compartimos todos juntos la cena”, cuenta Sleiman.

El cumplimiento del Ramadán es uno de los cinco pilares del Islam, junto con la profesión de la fe, la oración diaria, el pago de la limosna y la peregrinación a La Meca. Durante este mes, además de abstenerse de comer y beber, quienes practican el Ramadán deben pasar tiempo con sus seres queridos, ayudar a organizaciones benéficas y recordar a las personas menos afortunadas. “Dios no necesita de una persona que deje de comer y de beber si  esto no va acompañado de convertirse en una mejor persona. El Ramadán es el incentivo para que te vuelvas una persona honesta, trabajadora, activa, para que estés a disposición de la comunidad. No solamente de la comunidad islámica, sino de la comunidad en general, de toda la gente. El musulmán se brinda para que este mundo sea cada vez un más solidario y esto es parte de la enseñanza de este gran, hermoso y maravilloso mes”, explica Jihad Sleiman.  

La comunidad islámica de Córdoba

Desde la Sociedad Árabe Musulmana de Córdoba indican que hay aproximadamente 20.000 cordobeses que profesan esta religión. La mayoría son descendientes de inmigrantes árabes que mantuvieron la práctica religiosa de generación en generación, pero también hay muchos musulmanes que nacieron en familias cristianas y decidieron convertirse al Islam. Además, suelen recibir a musulmanes extranjeros que por distintas razones vienen a nuestra provincia. La comunidad es abierta y albergan a todos aquellos que deseen acercarse al mundo islámico. Este año, la institución cumple 95 años. Desde su fundación, es el hogar de los musulmanes de Córdoba. Además, busca cumplir con las obligaciones que el Islam demanda, así como dar conocimiento a la comunidad en general sobre los preceptos del mismo.

Etiquetas: ActualidadCordobaSociedad
Nota Anterior

Historia de un barrio – Festival a 25 años de la toma de la Cervecería Córdoba

Proxima Nota

Sudán: claves de un conflicto que amenaza a África

Notas Relacionadas

La gira nacional de Airbag pisa fuerte en Plaza de la Música

La gira nacional de Airbag pisa fuerte en Plaza de la Música

27 de junio de 2025

Tras agotar en tiempo récord sus shows del 11 y 12 de julio, la banda confirmó una tercera fecha en...

Hallan la huella dactilar más antigua del mundo

Hallan la huella dactilar más antigua del mundo

29 de mayo de 2025

Un equipo de científicos españoles descubrió la huella dactilar más antigua y completa del mundo, impresa hace 43.000 años por...

Proxima Nota
Sudán: claves de un conflicto que amenaza a África

Sudán: claves de un conflicto que amenaza a África

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Etiquetas

Actualidad Ambiente Argentina Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deporte Deportes Derechos humanos Destacada Economia popular Economía Economía Circular educación Elecciones Entrevista Entrevista destacada entrevistas Futbol Genero Género Historia Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Malvinas Medio Ambiente Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Religión Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Turismo Universidad
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs