• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Instagram Envelope User-circle

Villa El Libertador celebra a la Virgen de Urkupiña

Como cada agosto desde hace 38 años, en Villa El Libertador se lleva a cabo la celebración religiosa más convocante de Córdoba, aquella que honra a la Virgen de Urkupiña, Patrona de la Integración Nacional de Bolivia. ¿De qué se trata esta festividad que hermana a miles de vecinos con música, bailes y oraciones?

18 de agosto de 2023
en Cultura

Todos los años, alrededor del 15 de agosto, la comunidad boliviana en Córdoba celebra a la Virgen de Urkupiña en la Plaza y la iglesia Nuestra Señora del Trabajo de Villa El Libertador.

Con los años, esta festividad se convirtió en la ceremonia religiosa que congrega la mayor cantidad de fieles en Córdoba. El tiempo fue haciendo de esta tradición un rito de hermandad entre los pueblos bolivianos y argentinos, y recibe cada vez más vecinos que se acercan a agradecer a la «clementísima mamita de Urkupiña» por los dones recibidos.

También podría interesarte

Tanguito, mito fundacional del rock nacional

Tanguito, mito fundacional del rock nacional

19 de mayo de 2025
Nafta en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

NAFTA en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

15 de mayo de 2025

¿Cómo llega esta tradición cochabambina a la ciudad de Córdoba?

La historia se remonta a los inicios de los años 80, cuando dos familias de aquella región boliviana, Vargas y Aguilar, trajeron imágenes de la Virgen para venerarlas en sus hogares al venir a vivir a «la docta». Desde aquel momento empezó a forjarse esta tradición.

En agosto de 1985, los Vargas hicieron su homenaje en el barrio Las Flores, y los Aguilar, en Villa El Libertador. Al año siguiente, ambas familias unificaron las celebraciones con las dos imágenes, y el lugar escogido fue el popular barrio donde al día de hoy se lleva adelante esta fiesta popular y religiosa.

Nueve misas y cambio de manto

La celebración a la Virgen inicia con las nueve misas que se brindan en la Parroquia Nuestra Señora del Trabajo. Este año, la primera se brindó el jueves 10 de agosto, siendo la de la víspera el viernes 18, día sumamente especial, ya que se lleva adelante el cambio de manto de cada una de las 30 figuras que se encuentran tanto en la iglesia como en la casa de algunos vecinos. Aquellas personas que protegen a la virgen en sus hogares se llaman «devotos». Cada año deben elegir un nuevo «pasante», que será quien lleve a su casa y le rinda culto.

Por lo tanto, cuando termina la misa de la víspera, las imágenes las ingresan a un cuarto especial de la iglesia, donde se les cambia el manto que tendrán durante todo el año. Este acto antecede a los primeros bailes, que se hacen sin las vestimentas típicas, pero en los que participan las agrupaciones que cada año se suman para ser parte del culto.

Luego del cambio de manto, se realiza el «convite», que es el último ensayo previo y principal de las bandas y las agrupaciones de baile, alrededor de la plaza, frente a la parroquia.

Sábado de procesión, danza y música por El Libertador

El sábado 20, las actividades comenzarán a las 9:30 horas con una misa y posterior procesión por las calles del barrio, para luego continuar con bailes, comidas típicas, bendiciones y actividades folclóricas con las que tradicionalmente se honra a la Virgen.

Después del acto protocolar, comienza la bendición de los «arcos» y «cargamentos». Los arcos pueden llegar a alcanzar hasta dos metros de altura. Las imágenes pasan a través de estos arcos, que son elaborados especialmente por padrinos designados, y están decorados con guirnaldas, platería y otros objetos ornamentales. Hay un arco dispuesto para cada imagen, con el propósito de brindarle a la Virgen una entrada triunfal. Los «cargamentos» hacen referencia a los nuevos vehículos que algunas familias devotas han adquirido y presentado como ofrenda de agradecimiento a la Virgen. Estos vehículos son adornados con aguayos, platería y otras formas de decoración. El sacerdote los bendice individualmente. Una vez que todos los vehículos han pasado, comienzan a llegar los primeros grupos de danza.

Simultáneamente con la procesión y la bendición de cargamentos, los grupos de danza tradicionales bolivianos y bandas de música recorren las calles de Villa El Libertador hasta llegar frente a las imágenes de Urkupiña. Allí los fieles se arrodillaron y los pasantes de ese año les tiraron papel picado y agua bendita.

Etiquetas: CordobaCulturaSociedad
Nota Anterior

La Patria es Mi-lei: notas de un panorama electoral anunciado

Proxima Nota

Habrá espacio INCAA en Córdoba

Notas Relacionadas

Tanguito, mito fundacional del rock nacional

Tanguito, mito fundacional del rock nacional

19 de mayo de 2025

Se cumplen 53 años de la muerte de Tanguito, el primer mito del rock nacional. José Alberto Iglesias nació en...

Nafta en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

NAFTA en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

15 de mayo de 2025

En tiempos donde la velocidad manda, NAFTA propone una pausa. Con una estética cuidada, una formación de alto vuelo y...

Proxima Nota
Habrá espacio INCAA en Córdoba

Habrá espacio INCAA en Córdoba

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Etiquetas

Actualidad Ambiente Argentina Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deporte Deportes Derechos humanos Destacada Economia popular Economía Economía Circular educación Elecciones Entrevista Entrevista destacada entrevistas Futbol Genero Género Historia Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Malvinas Medio Ambiente Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Religión Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Turismo Universidad
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs