El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) presentó una nueva entrega del Estudio Nacional titulado: “Nivel de Endeudamiento de los Hogares Argentinos”, que fue realizado durante el corriente mes de Mayo de 2025 en las 23 provincias del país y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El informe detalla que los hogares con deudas son el 91%, mientras que solo el 9% está sin. Un nivel de endeudamiento extremadamente alto, evidenciando la fragilidad estructural del tejido social argentino.
También señala la cantidad de deudas contraída por hogar, siendo el 65% entre 2 y 3 deudas, el 23% una sola deuda y el 12% más de 3. Así, la mayoría de los hogares endeudados mantienen múltiples compromisos financieros simultáneos.
En el ítem «Antigüedad de las deudas», se muestra que el 73% son desde 2024, el 15% desde 2025 y el 12% desde el 2023 o antes. El gráfico «Situación Actual de las Deudas» indica que «En mora simple» son el 48%, «En instancia judicial» el 28% y «Deudas regulares» un 24%. De esta manera, las deudas impagas (en mora simple o judicial) representan el 76% del total.
Por último, la conformación de las deudas es la siguiente:
• Tarjetas de crédito: 30,5%
• Servicios privados: 10,5%
• Fiado en comercios: 8,8%
• Impuestos, tasas y expensas: 8,5%
• Familiares/amigos: 8,4%
• Alquiler: 8%
• Deudas bancarias: 7,2%
• Servicios públicos: 5,7%
• Salud prepaga: 4,8%
• Educación privada: 4,5%
• Financieras/prestamistas: 2,1%
• Otras deudas: 1%
Las tarjetas encabezan cómodamente el ranking, con un crecimiento de casi 5 puntos porcentuales respecto a 2024. Además, dentro de las deudas bancarias, el 34% fue para la refinanciación de tarjetas.
De las deudas con tarjetas, el 58% es en la compra de alimentos, 15% indumentaria, 11% combustible, 8% impuestos y servicios y solo el 5% en electrodomésticos. El uso de tarjetas de crédito para la compra de alimentos continúa siendo predominante.
Finalmente, en la categoría «Porcentaje de Ingresos Destinados al Pago de Deudas», los resultados fueron los siguientes:
• Más del 60%: 12%
• Entre 50% y 60%: 16%
• Entre 40% y 50%: 28%
• Entre 30% y 40%: 24%
• Entre 20% y 30%: 14%
• Entre 10% y 20%: 4%
• Menos del 10%: 2%
En las conclusiones el informe señala que: «El endeudamiento en Argentina ha dejado de ser una herramienta transitoria para convertirse en un fenómeno estructural. La creciente utilización de crédito para satisfacer necesidades básicas como la alimentación, revela un empobrecimiento de los hogares que va más allá de la coyuntura económica. La inflación, (hoy estabilizada) pero persistentemente alta y una notable caída del poder adquisitivo, han sido la causa de una crisis de ingresos que obliga a muchas familias a vivir en un estado de emergencia financiera permanente. Más allá de los números, este informe refleja una dura realidad social; los hogares están atrapados en una espiral difícil de revertir. Será preciso un rediseño de las políticas públicas en torno al empleo formal, el fortalecimiento salarial y el acceso al crédito en condiciones justas».