• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Instagram Envelope User-circle

Ciencia cordobesa: la UNC se suma a un proyecto astronómico que hará historia

Con 40 investigadores y estudiantes involucrados, la Universidad Nacional de Córdoba participa del Observatorio Vera Rubin, un telescopio revolucionario que generará más datos que toda la historia de la astronomía.

29 de junio de 2025
en Educación

El Observatorio Vera Rubin comenzó a operar esta semana desde el Cerro Pachón, en el norte de Chile. Se trata de una de las iniciativas científicas más ambiciosas del siglo: un telescopio que tomará una imagen del cielo cada 30 segundos, captando más información en un año que todos los demás observatorios juntos en toda su historia.

La UNC forma parte activa de este proyecto internacional junto a otras universidades del país. En total, 40 investigadores e investigadoras cordobeses participan en distintas áreas: desde astronomía y física hasta inteligencia artificial y desarrollo de software. El equipo argentino es coordinado por Mariano Domínguez Romero, astrónomo del Conicet y la UNC.

También podría interesarte

La película cordobesa que cosecha premios en el exterior

La película cordobesa que cosecha premios en el exterior

18 de noviembre de 2025
Elecciones intermedias ¿Cómo votaron los cordobeses en las últimas tres legislativas?

Elecciones intermedias ¿Cómo votaron los cordobeses en las últimas tres legislativas?

3 de noviembre de 2025

Entre sus principales innovaciones, el Vera Rubin cuenta con una cámara del tamaño de una camioneta y una resolución de 3.200 megapíxeles. Gracias a esta tecnología, podrá registrar una película completa del cielo del hemisferio sur, con casi 900 imágenes por punto durante una década.

Este trabajo requerirá procesar unos 20 terabytes de datos por noche. Por eso, además del rol clave de los astrónomos, el proyecto necesita desarrolladores y especialistas en big data. La UNC contribuye también desde estas disciplinas, fortaleciendo una línea de trabajo estratégica que combina ciencia y tecnología.

Gracias a su aporte, la universidad cordobesa tendrá acceso privilegiado a esta base de datos única en el mundo. Esto abrirá nuevas oportunidades de investigación para docentes, estudiantes y equipos locales, que podrán sumarse a estudios sobre galaxias, asteroides, materia oscura y fenómenos aún desconocidos.

Cámara fotográfica del Observatorio Vera Rubin (Observatorio Vera Rubin) Fuente: UNCiencia

En sus primeras horas de funcionamiento, el observatorio ya detectó más de 2.000 asteroides, siete de ellos cercanos a la Tierra. Además, funcionará como sistema de alerta para otros telescopios, permitirá ciencia ciudadana y aportará información clave para el desarrollo de inteligencia artificial.

La información fue publicada originalmente por UNCiencia, la plataforma de divulgación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC, que entrevistó a parte del equipo local y detalló la relevancia de este hito para la comunidad científica cordobesa.

Etiquetas: CienciaCordobaUniversidad
Nota Anterior

Piden que 24 represores vayan a juicio por crímenes cometidos en Córdoba entre 1975 y 1978

Proxima Nota

El Gobierno eliminó las jornadas obligatorias para prevenir la violencia de género en las escuelas

Notas Relacionadas

Conicet avanza en una nueva exploración del mar argentino

Conicet avanza en una nueva exploración del mar argentino

19 de noviembre de 2025

La travesía recorre distintos sectores del talud continental, incluyendo las cuencas del Salado y de Malvinas, además de un punto...

Gran hallazgo arqueológico en Catamarca reescribe el poblamiento americano

Gran hallazgo arqueológico en Catamarca reescribe el poblamiento americano

20 de octubre de 2025

En la Cueva de Cacao, ubicada en Antofagasta de la Sierra, un equipo de investigadores del CONICET, la Universidad de...

Proxima Nota
El Gobierno eliminó las jornadas obligatorias para prevenir la violencia de género en las escuelas

El Gobierno eliminó las jornadas obligatorias para prevenir la violencia de género en las escuelas

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Etiquetas

Actualidad Ambiente Argentina Belgrano Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deporte Deportes Derechos humanos Destacada Economia popular Economía educación Elecciones Entrevista Entrevista destacada entrevistas Futbol Genero Género Historia Internacional Internacionales Julio César Villagra Justicia Legislatura Malvinas Medio Ambiente Movimiento Evita Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Religión Salud Salud mental SIndicato Sociedad Trabajo Turismo Universidad
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs