• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Instagram Envelope User-circle

Científicos argentinos descubren evidencia humana de 21.000 años en Merlo

Un equipo interdisciplinario halló restos fosilizados de un gliptodonte en las barrancas del Río Reconquista, revelando la presencia humana en Sudamérica 5000 años antes de lo previsto, según un estudio del CONICET.

20 de septiembre de 2024
en Cultura, Sociedad

Científicos argentinos descubrieron uno de los registros humanos más antiguos de Sudamérica en la localidad de Merlo, a sólo 40 kilómetros del Obelisco. Son restos fosilizados de un gliptodonte encontrados en las barrancas del Río Reconquista, que muestran evidencias de haber sido carneados y consumidos por hombres hace 21.000 años.

«Este registro pone en discusión cuándo fue exactamente el arribo al continente americano», señaló Mariano Del Papa, licenciado en Antropología especializado en Arqueología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Esto probaría la presencia humana en el continente sudamericano 5000 años antes de lo previsto.

También podría interesarte

Nafta en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

NAFTA en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

15 de mayo de 2025
Las curiosidades del gran recital de Los Piojos en el Kempes

Las curiosidades del gran recital de Los Piojos en el Kempes

14 de mayo de 2025

Históricamente hubo consenso respecto de que el arribo humano fue hace 16.000 años, esa mirada ahora es llamada “paradigma tardío”, y se contrapone a una segunda perspectiva que viene cobrando fuerza.

“Si bien se discute hace cuánto tiempo llegaron los humanos al continente, lo que no se discute es la ruta por la que lo hicieron: sabemos que fueron de Siberia a Alaska, pasaron por América del Norte y de ahí fueron bajando hasta poblar Tierra del Fuego”, repasó el investigador. Pero si el recorrido fue muchísimo antes de lo que se pensaba hasta ahora, toda la película podría haber transcurrido en una escenografía terrestre completamente distinta. Otro correlato ambiental.

El hallazgo fue posible gracias a la colaboración interdisciplinaria denun equipo de investigadores del CONICET y del Museo de Ciencias Naturales de La Plata y fue publicado en la prestigiosa revista Plos One.

Etiquetas: ArqueologíaCienciaCulturaSociedad
Nota Anterior

A 18 de la segunda desaparición de Julio López

Proxima Nota

La salud del suelo en riesgo: un llamado urgente a proteger su biodiversidad

Notas Relacionadas

Nafta en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

NAFTA en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

15 de mayo de 2025

En tiempos donde la velocidad manda, NAFTA propone una pausa. Con una estética cuidada, una formación de alto vuelo y...

Las curiosidades del gran recital de Los Piojos en el Kempes

Las curiosidades del gran recital de Los Piojos en el Kempes

14 de mayo de 2025

Más de 25.000 personas se hicieron presentes en el playón del Estadio Mario Alberto Kempes para darle vida a un...

Proxima Nota
La salud del suelo en riesgo: un llamado urgente a proteger su biodiversidad

La salud del suelo en riesgo: un llamado urgente a proteger su biodiversidad

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Etiquetas

Actualidad Ambiente Argentina Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deporte Deportes Derechos humanos Destacada Economia popular Economía Economía Circular educación Elecciones Entrevista Entrevista destacada entrevistas Futbol Genero Género Historia Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Malvinas Medio Ambiente Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Religión Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Turismo Universidad
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs