• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Instagram Envelope User-circle

¿Cómo se gestó el envío de armas a Bolivia?

Durante el último tramo de la presidencia de Macri, el gobierno argentino colaboró con el golpe de Estado en Bolivia enviando municiones y granadas de gas lacrimógeno a los responsables del derrocamiento de Evo Morales. “El negocio de la represión”, un estudio realizado por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística en colaboración con varios medios, reconstruye el recorrido de ese cargamento que terminaría en manos de las fuerzas que destituyeron al primer presidente indígena de Sudamérica.

14 de junio de 2022
en Informes Especiales, Política

El origen del negocio

A finales del 2018 Buenos Aires fue la sede de la Cumbre del G20, evento que reunió a los presidentes más poderosos del mundo. La presencia de los principales líderes globales en el país movilizó a un sector del oficialismo, principalmente a Patricia Bullrich, quien por entonces estaba a cargo del Ministerio de Seguridad de la Nación. Con la excusa de posibles protestas violentas que podrían suceder en contra de la realización de la Cumbre, el gobierno decidió comprar, con muchos meses de anticipación, un gran arsenal con objetivo de estar preparados para contener las protestas sociales. En total, entre equipamiento y logística, el Estado gastó cerca de 27 millones de dólares.

También podría interesarte

La Armada Argentina abre sus inscripciones: lo que tenés que saber

La Armada Argentina abre sus inscripciones: lo que tenés que saber

15 de mayo de 2025
Nafta en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

NAFTA en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

15 de mayo de 2025

El informe destaca también que durante el gobierno de Mauricio Macri, todas las licitaciones que implicaban la adquisición de armamentos estaban digitadas para determinadas empresas, y fueron un mecanismo para enriquecer la caja de jefes operativos y dirigentes políticos de turno, detalló un gendarme cuyo testimonio fue clave para la reconstrucción de los hechos. Estas compras fueron, en muchos casos, ejecutadas bajo maniobras que evadieron los controles administrativos. Los informes detallan, además, que se realizaron contratos con empresarios denunciados por corrupción y crímenes de lesa humanidad.

Buena parte del aprovisionamiento se utilizó a finales del 2017, durante las movilizaciones en contra de la reforma previsional que buscaba modificar el sistema de jubilaciones y pensiones en Argentina. No hubo en los días siguientes una manifestación que les permitiera poner en uso el arsenal obtenido. Incluso la Cumbre del G20, que sirvió de excusa para acelerar la adquisición de estos equipamientos, no generó mayores complicaciones para las fuerzas represivas.

Abandonados durante meses en galpones sin uso, ese armamento encontró destino un 12 de noviembre de 2019, cuando la cúpula del gobierno argentino decidió enviarlos a la ciudad de La Paz, donde se estaba gestando el golpe de Estado contra Evo Morales.

La colaboración del gobierno de Macri con el reciente golpe en Bolivia

Tras la destitución de Evo Morales las calles de las principales ciudades bolivianas se convirtieron en verdaderos campos de enfrentamiento. Militares y policías reprimieron con ferocidad las movilizaciones populares que luchaban en contra del reciente golpe. A medida que la violencia crecía en las calles, las fuerzas de seguridad iban agotando su capacidad de fuego, lo que obligó al nuevo gobierno boliviano de facto a pedir suministros a otros países. Macri, en el tramo final de su mandato, no dudó en colaborar.

Durante el mediodía de 12 de noviembre de 2019, estuvieron presentes en la Casa Rosada el Presidente de la Nación, Mauricio Macri, junto con Jorge Faurie, quien por entonces ejercía como Canciller. Marcos Peña (Jefe de Gabinete) se encontraba en su despacho junto con Patricia Bullrich (Ministra de Seguridad), Gerardo Otero (Director Nacional de Gendarmería), Néstor Roncaglia (jefe de la Policía Federal), Eduardo Scarzello (Prefectura Nacional Naval) y Alejandro Itzcovich Griot (Policía de Seguridad Aeroportuaria), entre otros. Dos hechos importantes se estaban discutiendo: por un lado, se acordaban los mecanismos para proteger la integridad de los diplomáticos presentes en Bolivia; por otro, se decidía el envío de armamento a las fuerzas represivas que tomaron el poder en el vecino país.

Ese mismo día, en el Aeropuerto de El Palomar, once gendarmes del grupo de élite Alacrán subieron al Hércules C-130, el avión más grande de la Fuerza Aérea, con la misión de proteger la embajada argentina en La Paz. No viajarían solos. A último momento se agregó un cargamento no previsto de 70.000 cartuchos antimotines, 100 spray gas pimienta y 700 granadas de gas, con una nota firmada por Rubén Yavorsky, director de Logística de Gendarmería Nacional, indicando el contenido y destino de aquellos “empaques”.

El destino de los gases y las balas

Tras el arribo a La Paz, el grupo élite desplegó su fuerza en las sedes diplomáticas para proteger a la comitiva argentina. Pero el cargamento extra tenía otro destino: fortalecer a las fuerzas represivas bolivianas que, días más tarde, regaron de sangre el suelo de Sacaba y Senkata.

En territorio boliviano, dos figuras fueron fundamentales para que la operación se lleve a cabo con éxito. Por un lado, la presencia de Normando Álvarez García, quien por entonces ejercía de embajador en La Paz, fue central para garantizar la entrega del armamento a las Fuerzas Armadas Bolivianas. Por otra parte, la participación de Héctor Adolfo Caliba, comandante con funciones de agregado militar en Bolivia, fue clave para la evacuación del personal de la Embajada Argentina, pero también para coordinar la entrega del material antidisturbios con la Policía.

Si bien no hay certezas de que el material enviado se haya utilizado, la confirmación de la complicidad del gobierno de Macri con los sectores golpistas en Bolivia, toma visibilidad tras la aparición de la carta que Jorge Terceros Lara, comandante de la Fuerza Aérea Boliviana, enviara al embajador argentino. Allí decía: “a tiempo de hacerle llegar el más cordial saludo, tengo bien a dirigirme a su distinguida persona a objeto de agradecerle por la colaboración prestada a esta institución armada, en el marco del apoyo internacional entre nuestros países, debido a la situación conflictiva que vive Bolivia”.

Hoy, Jorge Terceros está detenido en la cárcel de Palmasola, en Santa Cruz. También está formalmente imputado -junto al excomandante de la Policía, Vladimir Yuri Calderón Mariscal, y al exdirector de Ceremonial del Estado, Álvaro Guillermo Tapia Solares- del delito de tráfico ilícito de armas por su participación en la recepción del armamento argentino. En nuestro país, Mauricio Macri, Patricia Bullrich y el ex Ministro de Seguridad Oscar Aguad, se encuentran imputados por el envío de material represivo a Bolivia, bajo el posible delito de «contrabando agravado».

Etiquetas: InternacionalLatinoamericaNacionalesPoliticaSociedad
Nota Anterior

¡Bang, Bang! Un recorrido por la industria armamentística de Estados Unidos

Proxima Nota

La selección española de fútbol femenino consiguió la igualdad salarial

Notas Relacionadas

Hermanos Todos: desmenuzamos «Fratelli tutti», una de las encíclicas más importantes del Papa Francisco.

Hermanos Todos: desmenuzamos «Fratelli tutti», una de las encíclicas más importantes del Papa Francisco.

22 de abril de 2025

El 4 de octubre del 2020, el Papa Francisco publicaba la carta encíclica ‘Fratelli Tutti’ – ’Hermanos todos’, un texto en...

Milei avanza en la privatización de represas y reaviva la tensión con las provincias patagónicas

Milei avanza en la privatización de represas y reaviva la tensión con las provincias patagónicas

11 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó una prórroga de 15 días para avanzar en la privatización de cuatro represas hidroeléctricas...

Proxima Nota
La selección española de fútbol femenino consiguió la igualdad salarial

La selección española de fútbol femenino consiguió la igualdad salarial

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Etiquetas

Actualidad Ambiente Argentina Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deporte Deportes Derechos humanos Destacada Economia popular Economía Economía Circular educación Elecciones Entrevista Entrevista destacada entrevistas Futbol Genero Género Historia Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Malvinas Medio Ambiente Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Religión Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Turismo Universidad
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs