• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Instagram Envelope User-circle

Descubren un inusual exoplaneta desde el Observatorio Astronómico de Córdoba

Un equipo internacional, coliderado por científicos argentinos, detectó un gigante gaseoso que desafía teorías sobre la evolución planetaria. El descubrimiento podría transformar el entendimiento de los exoplanetas en condiciones extremas.

12 de noviembre de 2024
en Educación, Informes Especiales

Investigadores del Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC), en colaboración con científicos internacionales, han descubierto un planeta fuera del sistema solar que desafía las teorías existentes sobre la formación y evolución de cuerpos celestes en entornos extremos. Denominado TOI-3568 b, este planeta, clasificado como súper-Neptuno, tiene características únicas que lo convierten en un objeto de gran interés para la comunidad científica.

Un gigante gaseoso en un entorno extremo

TOI-3568 b es un planeta con una masa 50% superior a la de Neptuno y un tamaño 40% mayor. Orbita a una distancia de apenas 0,05 unidades astronómicas de su estrella anfitriona, una enana de tipo K, lo que equivale a estar ocho veces más cerca de su estrella de lo que está Mercurio del Sol. Esta proximidad lo expone a una intensa radiación ultravioleta extrema, alcanzando temperaturas que superan los 630 °C. A pesar de estas condiciones adversas, el planeta ha logrado conservar su atmósfera, rica en hidrógeno y helio, durante miles de millones de años.

También podría interesarte

Nafta en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

NAFTA en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

15 de mayo de 2025
Las curiosidades del gran recital de Los Piojos en el Kempes

Las curiosidades del gran recital de Los Piojos en el Kempes

14 de mayo de 2025

Romina Petrucci, del Observatorio Astronómico de Córdoba y Conicet, destacó la relevancia del hallazgo: “Las características de TOI-3568 b nos permiten poner a prueba las teorías sobre el origen del desierto neptuniano y la estructura interna de los planetas gigantes, lo que podría ampliar nuestro entendimiento sobre la evolución de los sistemas planetarios”.

Un hallazgo en el desierto neptuniano

El descubrimiento de TOI-3568 b es particularmente notable porque se encuentra en una región conocida como el «desierto neptuniano», donde es muy raro hallar planetas con masas similares a Neptuno y períodos orbitales menores a cinco días. La teoría predominante sugiere que los planetas en esta zona pierden rápidamente su atmósfera debido a la intensa radiación de sus estrellas. Sin embargo, TOI-3568 b ha mantenido su envoltura gaseosa, lo que plantea interrogantes sobre los procesos de formación y supervivencia de este tipo de planetas.

Emiliano Jofré, también del OAC y coautor del estudio, señaló: “Este planeta constituye una excepción a las teorías actuales y abre nuevas oportunidades para estudiar cómo se comportan los gigantes gaseosos en ambientes tan extremos”.

El exoplaneta fue inicialmente identificado como candidato por el satélite TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) de la NASA, que detecta planetas mediante la técnica de tránsitos, observando diminuciones en el brillo de las estrellas cuando un planeta pasa frente a ellas. Sin embargo, para confirmar la naturaleza planetaria de TOI-3568 b, el equipo recurrió al espectrógrafo MAROON-X, instalado en el telescopio Gemini, en Mauna Kea, Hawái. Este instrumento permite medir con precisión las variaciones en la velocidad de la estrella causadas por la atracción gravitacional del planeta, validando así su existencia y su naturaleza gaseosa.

El investigador Luciano García, coordinador de la Oficina del Observatorio Gemini en Argentina, resaltó la importancia del uso de este telescopio para futuros descubrimientos: “La participación argentina en el Observatorio Gemini es clave para la búsqueda y caracterización de exoplanetas, especialmente en condiciones extremas como las de TOI-3568 b”.

Un logro de colaboración internacional

Este descubrimiento marca la primera vez que se ha utilizado tiempo de observación argentino en el Observatorio Gemini para detectar un exoplaneta, lo que subraya el impacto del trabajo realizado por el equipo del Observatorio Astronómico de Córdoba. La investigación, publicada en la revista Astronomy & Astrophysics, incluyó la colaboración de científicos de diversas instituciones de Argentina, Brasil, México, Francia, Estados Unidos, Alemania y Canadá.

Como concluye Victoria Rubinstein para UNCiencia, el hallazgo de TOI-3568 b no solo representa un avance significativo para la astronomía argentina, sino que también abre nuevas posibilidades para el estudio de planetas en entornos extremos, desafiando las teorías actuales y ampliando el conocimiento sobre la formación y evolución de los sistemas planetarios.

Etiquetas: CienciaCordoba
Nota Anterior

El enigma de la pirámide en la Antártida: La verdad detrás de la formación viral

Proxima Nota

Arranca en Córdoba el 15° juicio de Lesa Humanidad con Otero Álvarez como imputado

Notas Relacionadas

A 100 años de la visita de Einstein a Córdoba: ciencia, historia y homenaje

A 100 años de la visita de Einstein a Córdoba: ciencia, historia y homenaje

7 de abril de 2025

En abril de 1925, Albert Einstein pasó dos días en Córdoba. Visitó las sierras, almorzó en el Hotel Edén y...

Soberanía caminada: María “La Grande” y el Gaucho Rivero, dos presencias clave en la historia de Malvinas

Soberanía caminada: María “La Grande” y el Gaucho Rivero, dos presencias clave en la historia de Malvinas

2 de abril de 2025

Aunque el conflicto por la soberanía de las Islas Malvinas suele asociarse a la guerra de 1982, los vínculos históricos...

Proxima Nota
Arranca en Córdoba el 15° juicio de Lesa Humanidad con Otero Álvarez como imputado

Arranca en Córdoba el 15° juicio de Lesa Humanidad con Otero Álvarez como imputado

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Etiquetas

Actualidad Ambiente Argentina Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deporte Deportes Derechos humanos Destacada Economia popular Economía Economía Circular educación Elecciones Entrevista Entrevista destacada entrevistas Futbol Genero Género Historia Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Malvinas Medio Ambiente Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Religión Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Turismo Universidad
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs