• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Twitter Instagram Envelope User-circle

El plástico, la amenaza silenciosa de nuestros océanos

El plástico, como elemento cotidiano de nuestras vidas, no llega a los 200 años de ser descubierto. Utilizado en casi todos los rubros que conocemos, se convirtió rápidamente en algo “indispensable” y habitual en la sociedad. Hoy, nuestra comodidad y cotidianeidad ha transformado a los mares y océanos en verdaderos vertederos. Los estudios de las Naciones Unidas señalan que cada año son arrojadas al mar entre ocho y once millones de toneladas de plástico, lo que equivale a más de 200 kilogramos por segundo. El 70% del desecho se va al fondo marino y el 30% queda flotando a la deriva en la superficie. Una vez que los polímeros ya están en el mar, sus desechos se empiezan a descomponer generando pequeñas partículas llamadas microplásticos, que son diminutas piezas de plástico que contaminan el medioambiente. La baja biodegradabilidad hace que permanezca en el tiempo y que los animales lo perciban como alimento. Los microplásticos están en muchas de las cosas con las que interactuamos día a día: los alimentos que ingerimos, el agua que bebemos o incluso las cremas con las que hidratamos nuestra piel.

12 de julio de 2022
en Ambiente, Informes Especiales

La industria del plástico, algunos números globales

En el planeta se producen casi 400 millones de toneladas anuales de plástico. Los fabricantes de bebidas son uno de los líderes en su uso ya que fabrican 500 mil millones de botellas por año. Según datos de Greenpeace “Asia es la región con mayor producción del mundo, siendo responsable de la mitad de la producción mundial”. Le siguen América del Norte y Europa con un 18% y 17%, respectivamente. El mercado mundial está dominado por cuatro tipos de variedades: el polietileno, encontrado en bolsas, láminas o cosméticos; el polyester con el que se fabrican botellas, envases y hasta prendas de ropa; el polipropileno que suele utilizarse para muebles, electrodomésticos y autopartes; y el cloruro de polivinilo usado en tuberías y otros accesorios.

También podría interesarte

Ambientalistas de Punilla denuncian persecución judicial

Ambientalistas de Punilla denuncian persecución judicial

27 de marzo de 2023
Los detalles de la Causa Palazzesi

Los detalles de la Causa Palazzesi

24 de marzo de 2023

¿Cuál es el impacto real del plástico en los océanos?

El Foro Económico Mundial (WeForum) plantea que en el año 2050 habrá más plástico que peces en el mar y que el 99% de los animales marinos habrán ingerido este material. Las primeras investigaciones en mostrar la presencia del plástico en los océanos fueron realizadas en la década del 60. La botella plástica es un caso muy particular. Para National Geographic la diferencia entre este producto y otros nacidos después de la Segunda Guerra “es la gran velocidad con la que la botella de bebida, ahora omnipresente en todo el mundo, ha pasado de ser una comodidad a una maldición. La transición ocurrió en una sola generación”.

Casi el 50% de los polímeros que se encuentran en el mar son de un solo uso, como por ejemplo sorbetes, botellas de bebidas o bolsas. La mala gestión de los desperdicios, sumado a la cotidianeidad con la que usamos plásticos, hace que la contaminación de los grandes espejos acuáticos se acelere en tiempos nunca antes vistos. Los mayores perjudicados son los peces y aves costeras, pero también alcanza a mamíferos y tortugas marinas.

Las islas de plástico, una historia poco conocida

Las islas de plástico se forman cuando los residuos entran en el interior de los giros oceánicos y se comienzan a acumular. La principal y más conocida está al norte del Océano Pacífico, entre las costas de Estados Unidos y Japón. El Octavo Continente (nombre que se le da a esta particular formación) fue descubierta por Charles Moore en 1997, un oceanógrafo que viajaba por el Pacífico norte. Esta formación tiene unos 22 mil kilómetros de circunferencia y una profundidad de treinta metros bajo el mar. Una isla basada en botellas, bolsas, jeringas, neumáticos, juguetes, tapones y así hasta un infinito de plástico y residuos. Las demás islas se encuentran en los vórtices del Atlántico Norte, en el océano Índico, en el Pacifico sur y la más reciente que fue descubierta en el Atlántico Sur descubierta en 2017.

La dificultad de las soluciones hoy

Las políticas globales para frenar el caos que está generando el plástico en el medio ambiente se muestran insuficientes ante la demanda, la producción y el crecimiento poblacional. La crisis del Covid-19 logró en el 2020 disminuir el consumo de polímeros. Pero a medida que se recuperó la actividad económica, el consumo de plástico también. El mundo produce más del doble de plástico que hace dos décadas y se estima que menos del 9% se logra reciclar con éxito, otro 19% se incinera, el 50% acaba en vertederos y el 22% restante, evade los sistemas de gestión de residuos y va a vertederos no controlados. En un mundo por demás acelerado, es necesario tomar conciencia y medidas de alto impacto. Ningún cambio sustancial sucede si no es de la mano de la toma de decisiones políticas en materia ambiental. La política es la herramienta de transformación social por excelencia y debería ser la encargada de construir un horizonte más prometedor para las generaciones venideras.

Nota Anterior

Huerta urbana La Costa: soberanía alimentaria desde barrio Providencia

Proxima Nota

¿Qué sucedió con los ingresos de la población travesti-trans en pandemia?

Notas Relacionadas

Ambientalistas de Punilla denuncian persecución judicial

Ambientalistas de Punilla denuncian persecución judicial

27 de marzo de 2023

Vecinas y vecinos del valle de Punilla vienen pidiendo el cese de las obras por la autovía. Señalan que las...

René Salamanca: uno de los pilares del movimiento sindical combativo en Córdoba

René Salamanca: uno de los pilares del movimiento sindical combativo en Córdoba

24 de marzo de 2023

René Salamanca nació el 9 de julio de 1940 en Laspiur, provincia de Córdoba, cerca de la ciudad de Las...

Proxima Nota
¿Qué sucedió con los ingresos de la población travesti-trans en pandemia?

¿Qué sucedió con los ingresos de la población travesti-trans en pandemia?

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Trabajo

Etiquetas

Actualidad Agroecologia Ambiente Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deportes Derechos humanos Destacada Diversidad Economia Economia popular educación Elecciones Entrevista Femicidio Feminismo Fuerzas Armadas Futbol Genero Género Historia Infancias Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Literatura migraciones Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Universidad Vacunación
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs