Según el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), el 30,5% del endeudamiento corresponde a tarjetas de crédito, seguidas por billeteras virtuales, bancos y financieras. La mayoría de estas deudas se contrajo en 2024, tras la devaluación impulsada por el gobierno de Javier Milei, que disparó la inflación y erosionó el poder adquisitivo.
¿En qué se endeudan los hogares? Principalmente, en comida. El informe señala que el 58% del gasto con tarjeta está destinado a alimentos. Almaceneros de distintas zonas del país advierten que muchas familias compran lo justo para el día, y en cuotas. “Ya no tienen plata. Lo veo en las últimas semanas del mes”, señaló Fernando Savore, presidente de la Federación de Almaceneros.
La expansión del crédito a través de billeteras virtuales facilitó el acceso incluso a quienes estaban excluidos del sistema financiero formal. En un país donde el 42% de la población trabaja de forma informal o independiente, estas plataformas se convirtieron en puerta de entrada al endeudamiento.
El Banco Central alertó que la mora en créditos al consumo alcanzó el 4,9%: el doble que hace un año. Las deudas con tarjeta pasaron de 1,9% a 3,8%, y las de préstamos personales treparon de 4,1% a 5,6%.
En Córdoba, el Centro de Almaceneros informó que el 88,6% de las familias se endeuda para comprar alimentos. La morosidad en comercios de cercanía supera el 26% y las ventas cayeron un 18,7% en el primer semestre, en un escenario marcado por el endeudamiento crónico y el bajo poder de compra.