• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Instagram Envelope User-circle

Estudiantes cordobeses se convierten en agentes de prevención contra el dengue

Una investigación del Conicet y la UNC demostró el impacto de involucrar a jóvenes en proyectos educativos para combatir el dengue. El estudio sugiere que esta estrategia de ciencia ciudadana podría ser clave para enfrentar futuras epidemias en Córdoba.

17 de noviembre de 2024
en Ambiente, Educación, Salud

Investigadores del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIByT) del Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba llevaron a cabo un estudio innovador que destaca el rol de los estudiantes en la lucha contra el dengue. La investigación, publicada en la revista Biology y liderada por Elizabet Estallo, demostró que los jóvenes pueden ser protagonistas activos en la identificación y eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor de la enfermedad. Según Estallo, “involucrar a los estudiantes mejora su comprensión del dengue y facilita la adopción de buenas prácticas en sus comunidades”.

El programa, denominado “Dale Block al Dengue”, integró a estudiantes de nivel medio como «científicos ciudadanos», quienes participaron en actividades de recolección de datos y educación comunitaria. Esta iniciativa mostró que los estudiantes no solo aplicaron sus conocimientos en sus hogares, sino que también fomentaron cambios de comportamiento entre sus familiares y vecinos, logrando un impacto positivo en la prevención de la enfermedad.

También podría interesarte

El costo del ajuste: ¿qué hay detrás del cierre de fondos y organismos del Estado?

El costo del ajuste: ¿qué hay detrás del cierre de fondos y organismos del Estado?

12 de julio de 2025
La Municipalidad de Córdoba entregó los Premios Jerónimo 2025

La Municipalidad de Córdoba entregó los Premios Jerónimo 2025

6 de julio de 2025

Un problema en aumento y un enfoque prometedor

La situación del dengue en Argentina y Córdoba se ha agravado en los últimos años, con un aumento significativo en el número de casos. El brote más reciente, registrado entre 2023 y 2024, alcanzó cifras alarmantes, con más de 500.000 casos a nivel nacional, según datos del Ministerio de Salud. Frente a esta realidad, los métodos tradicionales de control parecen insuficientes, y el estudio sugiere que la educación comunitaria puede ser una herramienta efectiva para reducir los factores de riesgo y cambiar conductas.

La investigación identificó que el 65% de los estudiantes participantes reportaron haber incrementado la vigilancia en sus hogares para evitar sitios de reproducción del mosquito. Además, los datos revelaron una baja percepción del riesgo del dengue en la comunidad, lo que refuerza la necesidad de incluir programas educativos permanentes en las escuelas, con un enfoque en la biología del mosquito y la prevención de enfermedades transmitidas por vectores.

Empoderar a los jóvenes para generar cambios

El estudio sugiere que la participación de estudiantes en la ciencia ciudadana no solo fortalece sus conocimientos científicos, sino que también les permite ser agentes de cambio en sus comunidades. “La experiencia directa con el proyecto refuerza la idea de que la educación puede empoderar a la juventud, convirtiéndola en un canal efectivo para aumentar la conciencia sobre los riesgos del dengue”, indicó Estallo.

En conclusión, el equipo de investigación apuesta a continuar desarrollando iniciativas similares que involucren a estudiantes para enfrentar no solo el dengue, sino también otras enfermedades transmitidas por vectores. Los resultados positivos de esta experiencia plantean la posibilidad de replicar el modelo en otras provincias y regiones afectadas, integrando la ciencia ciudadana como una herramienta educativa fundamental para la salud pública.

Fuente: UNCiencia.

Etiquetas: ActualidadAmbienteCordobaSalud
Nota Anterior

La Legislatura aprueba ley para promover la producción artesanal de pelotas en el departamento Unión

Proxima Nota

EPEC inaugura el Museo Usina Bamba: Historia y energía en un nuevo espacio cultural

Notas Relacionadas

UNIVERSIDADES NACIONALES EN ALERTA POR FALTA DE FONDOS

UNIVERSIDADES NACIONALES EN ALERTA POR FALTA DE FONDOS

11 de julio de 2025

El deterioro salarial es uno de los puntos más críticos. Según datos reconocidos por el propio Ministerio de Capital Humano,...

El Gobierno eliminó las jornadas obligatorias para prevenir la violencia de género en las escuelas

El Gobierno eliminó las jornadas obligatorias para prevenir la violencia de género en las escuelas

5 de julio de 2025

Con la publicación del Decreto 436/2025, el Gobierno nacional eliminó la obligación de realizar, al menos una vez por año,...

Proxima Nota
EPEC inaugura el Museo Usina Bamba: Historia y energía en un nuevo espacio cultural

EPEC inaugura el Museo Usina Bamba: Historia y energía en un nuevo espacio cultural

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Etiquetas

Actualidad Ambiente Argentina Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deporte Deportes Derechos humanos Destacada Economia popular Economía Economía Circular educación Elecciones Entrevista Entrevista destacada entrevistas Futbol Genero Género Historia Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Malvinas Medio Ambiente Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Religión Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Turismo Universidad
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs