• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Twitter Instagram Envelope User-circle

Ley de Etiquetado Frontal ¿Hecha la ley, hecha la trampa?

A más de un año de la sanción de la Ley 27.642 de Etiquetado Frontal, te traemos un informe que analiza su aplicación, las empresas que han obtenido prórrogas y por qué algunos buscan evitarla.

21 de abril de 2023
en Sociedad

A más de un año de la sanción de la Ley 27.642 de Etiquetado frontal, las empresas siguen buscando grises para eludir la obligatoriedad de informar el contenido de sus productos. 

En el mes de febrero finalizó el plazo de prorrogas que muchas empresas solicitaron para añadir los octógonos en los envases de sus productos. A la fecha, esta en vigencia el primer plazo de prórroga para las PYME´s. La realidad marca que las grandes empresas ya están obligadas a cumplir con la implementación de la ley.

También podría interesarte

Los vecinos de José de la Quintana se movilizan para salir de la “zona gris”

Los vecinos de José de la Quintana se movilizan para salir de la “zona gris”

1 de junio de 2023
Morir con dignidad: Verdad o utopía

Morir con dignidad: Verdad o utopía

25 de mayo de 2023

Es en este panorama, que algunas empresas han comenzado a buscar la manera de eludir con lo establecido. En dialogo con  Laura Fons, miembro del área salud de la Fundación para el desarrollo de políticas sustentables (FUNDEPS), nos comenta que: “Muchos de los sellos incumplen la ley: O son de un tamaño inferior al que dispone la ley o bien surgen estrategias como la de colocar los sellos en la parte posterior del envase. También hemos visto estrategias de generar dobles frentes”

Foto: TELAM

A la par de estas practicas ilegales por parte de algunas empresas del rubro, se comenzaron a difundir discursos que buscan deslegitimar la importancia de informar el contenido de los alimentos procesados. Fons señala que esto es un retroceso en el plano discursivo, ya que la Ley de Etiquetado Frontal surgió como una demanda por parte de la sociedad civil.

¿Generó cambios en nuestro consumo?

Si bien es pronto para tener un estudio que pueda determinar posibles cambios en nuestros hábitos de consumo, desde FUNDEPS explican que en “países en donde la ley se viene implementando como en Chile, quedó claro que ha habido un cambio tanto en las elecciones de consumo de la población como en la reformulación de productos”.

La experiencia en estos países marca que “el consumidor ante dos productos de la misma línea, elige el que tiene menos sellos” Pero los cambios no se dan solo en el consumo. La ley invita a replantear la producción de alimentos a los propios empresarios. Ya que “también esta comprobado que las industrias, ante productos que podrían tener menos contenidos de nutrientes críticos, optan por eso para evitar los sellos” según declara la propia Fons. Las investigaciones señalan que hay casi un 50% de productos con potencialidad de ser reformulados.

¿Podemos comer más sano?

Uno de los objetivos que se plantea con la Ley es poner en evidencia la malnutrición que tenemos producto de los alimentos que se ofrecen desde el mercado. La ley es solo un punto de partida.

La referente de FUNDEPS está convencida de que “la ley de promoción de la alimentación saludable abre el juego a discutir otras políticas públicas que garanticen este acceso a productos más saludables” aunque no niega que esto abre nuevas problemáticas. Si bien “la ley adopta el criterio de las recomendaciones de la guía alimentaria argentina”, esto pone en evidencia las falencias del sistema productivo del país. 

Para la Organización Mundial de la Salud, por día se debería consumir 400 gramos diarios o 5 porciones de frutas y hortalizas. La realidad marca que si todos quisiéramos cumplir con estos parámetros, no sería posible ya que producimos frutas y verduras para 20 millones de personas según estudios de la Universidad Austral. 

Desde FUNDEPS confirman estos números y agregan que “de las tierras productivas de Argentina, lo que se destina a producir frutas y verduras es poco. No se está produciendo la cantidad de frutas y verduras para responder a las recomendaciones de consumo de las guías alimentarias”. Es por ello que ven necesario generar políticas públicas que atiendan esta problemática y fomenten la producción de alimentos más accesibles.

¿Qué se puede hacer desde Córdoba?

La ley no solo establece la implementación de octógonos en el frente del empaquetado de alimentos. Esto es solo el corazón del proyecto que viene acompañado de otras dos medidas: Se promueve que en las escuelas no se permita el acceso a alimentos que contengan octógonos en su empaquetado, para que ello promueva el consumo de alimentos saludables. A la vez que también se determina que todas las compras que haga el Estado deben estar reguladas y que ante la licitación de diversos productos, se debe elegir aquel que contenga menos sellos.

Son justamente estos dos apartados los que aún no están regulados. Fons explica que la reglamentación de los sellos tiene un carácter federal, le corresponden al poder central. Mientras que la regulación del acceso de alimentos a las escuelas y de la licitación de productos por parte del Estado son de injerencia provincial.

En lo que respecta a las escuelas, Fons cuenta que “tienen una obligatoriedad de no dejar entrar productos con sellos pero no se sabe cómo se debe implementar”. Desde FUNDEPS piden un compromiso por parte de los gobiernos provinciales para crear las condiciones de implementación ya que “Hay un estado de confusión generalizado y no existen lineamientos”

Etiquetas: Etiquetado FrontalOctogonosSociedad
Nota Anterior

En Córdoba, 1 de cada 4 trabajadores pertenece a la economía popular

Proxima Nota

Grabois en Córdoba: “Hay que cancelar el acuerdo con el FMI”

Notas Relacionadas

“Las dificultades de acceder a la vivienda propia aumentan la precariedad habitacional»

Córdoba: Más inquilinos y menos propietarios que la media nacional

24 de mayo de 2023

La Asociación Inquilinos Córdoba dio a conocer el pasado jueves algunos detalles reveladores sobre los resultados del Censo Nacional 2022,...

¿Cómo se vivió el mes de Ramadán en Córdoba?

¿Cómo se vivió el mes de Ramadán en Córdoba?

4 de mayo de 2023

Cada año, los musulmanes alrededor del mundo celebran Ramadán. Se trata del noveno mes del calendario lunar islámico y el...

Proxima Nota
Grabois en Córdoba: “Hay que cancelar el acuerdo con el FMI”

Grabois en Córdoba: “Hay que cancelar el acuerdo con el FMI”

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo

Etiquetas

Actualidad Agroecologia Ambiente Barrios CCC Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deportes Derechos humanos Destacada Diversidad Economia Economia popular educación Elecciones Entrevista Femicidio Feminismo Futbol Genero Género Historia Infancias Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Literatura Movimiento Evita Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Universidad Vacunación
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs