• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Instagram Envelope User-circle

MÁS FLORA CORDOBESA: EL AMBICIOSO PROGRAMA DE FORESTACIÓN QUE LANZÓ LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

En la localidad de la Rancherita, corazón del valle de Paravachasca, se lanzó el plan de forestación “Más Flora Cordobesa”, un ambicioso programa que busca plantar más de 200 mil árboles nativos en todo el territorio provincial hasta marzo de 2025

9 de abril de 2024
en Ambiente

Se trata de una iniciativa del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, la cual tiene como objetivo conservar la biodiversidad aportando a la restauración de los ecosistemas nativos de la provincia de Córdoba, teniendo en cuenta las diversas regiones fitogeográficas.

Dentro de este marco, el plan de forestación se llevará a cabo en colaboración con diversos actores clave como municipios, comunas, ONG, universidades, el sector privado y cooperativas. Para esto, la cartera ambiental implementó el Registro de BioAcciones, que tiene como objetivo generar un mapa de organizaciones de la sociedad civil que realicen actividades de preservación y restauración de la biodiversidad en la Provincia de Córdoba.

También podría interesarte

Dos cardenales cordobeses participarán de la elección del nuevo Papa

Dos cardenales cordobeses participarán de la elección del nuevo Papa

23 de abril de 2025
Hermanos Todos: desmenuzamos «Fratelli tutti», una de las encíclicas más importantes del Papa Francisco.

Hermanos Todos: desmenuzamos «Fratelli tutti», una de las encíclicas más importantes del Papa Francisco.

22 de abril de 2025

En este contexto, la ministra Victoria Flores explicó que “a partir del Registro de BioAcciones encontramos más de 70 instituciones que ya vienen trabajando, a veces de manera aislada, en el cuidado de los árboles en la provincia. Por eso, es fundamental la incorporación de esas organizaciones en este programa, y la colaboración de todos aquellos que quieran ayudarnos a preservar nuestro entorno».

Cabe destacar que, todas las forestaciones se realizarán con semillas de flora nativa, las cuales tendrán trazabilidad genética, es decir, las semillas se utilizan para reforestar las mismas zonas donde fueron recolectadas. En este contexto, la primera plantación se realizó en la Reserva de Usos Múltiple de Paravachasca, un área muy afectada por los incendios hace dos años, en dondé se plantaron 110 ejemplares de flora nativa germinada de ese mismo lugar. 

A su vez, desde la cartera de ambiente, pondrán en funcionamiento un mapa interactivo para geolocalizar cada forestación, el cual tiene como objetivo poder garantizar un seguimiento del trabajo realizado.

Nota Anterior

Crece la familia de los dinosaurios de la Patagonia: presentaron una nueva especie

Proxima Nota

MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA: “NO QUEREMOS SER LA GENERACIÓN QUE DEJÓ MORIR A LA UNIVERSIDAD PÚBLICA”

Notas Relacionadas

Investigadores de la UNC desarrollan tecnología para reducir el uso de agroquímicos

Investigadores de la UNC desarrollan tecnología para reducir el uso de agroquímicos

14 de febrero de 2025

La purificación del agua es un campo en constante evolución, donde la ciencia y la innovación tecnológica buscan soluciones cada...

Sandra Díaz, la ecóloga cordobesa reconocida con el “Nobel del ambiente”

Sandra Díaz, la ecóloga cordobesa reconocida con el “Nobel del ambiente”

13 de febrero de 2025

El Premio Tyler, conocido como el “Nobel del Medio Ambiente”, es otorgado por la Universidad del Sur de California. El...

Proxima Nota
MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA: “NO QUEREMOS SER LA GENERACIÓN QUE DEJÓ MORIR A LA UNIVERSIDAD PÚBLICA”

MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA: “NO QUEREMOS SER LA GENERACIÓN QUE DEJÓ MORIR A LA UNIVERSIDAD PÚBLICA”

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Etiquetas

Actualidad Ambiente Argentina Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deporte Deportes Derechos humanos Destacada Economia popular Economía Economía Circular educación Elecciones Entrevista Entrevista destacada entrevistas Futbol Genero Género Historia Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Malvinas Medio Ambiente Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Religión Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Turismo Universidad
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs