• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Instagram Envelope User-circle

Mielcitas y Naranjú: dos íconos de la infancia que resisten gracias al trabajo cooperativo

Para muchos, las golosinas Mielcitas y Naranjú representan un viaje nostálgico a la infancia en los 80s y 90s. Sin embargo, hace cinco años, la empresa asentada en Rafael Castillo, La Matanza, se declaró en quiebra, amenazando no sólo la elaboración de sus productos sino también el sustento de decenas de trabajadores y trabajadoras. La solución fue la misma que salvó a cientos de empresas en Argentina: la recuperación y la cooperativización del trabajo. Hoy, sostienen a más de 80 familias y siguen llevando a cada kiosco del país estos íconos de las golosinas argentinas.

6 de agosto de 2024
en Trabajo

Suschen SA fue fundada en 1976 por Miguel Horacio Lanza en Rafael Castillo, La Matanza, y fue una empresa icónica del rubro de la alimentación, elaborando productos que se convirtieron en verdaderos clásicos para los niños como los Naranjú, las pipas Girasoles y los alfajores Suschen. La compañía llegó a ser una de las diez mayores productoras de golosinas del país.

Durante la década de los 90, esta empresa empezó a sentir los cimbronazos de la crisis neoliberal que azotó la economía argentina por aquellos años. Los propietarios, frente a la necesidad de relanzar su marca, se endeudaron para lanzar una nueva golosina al mercado. El proyecto no salió como esperaban, y la empresa cerró. Al poco tiempo, una nueva entidad propietaria, a cargo de Miguel Horacio Lanza, la recuperó y volvió a poner en marcha la producción de golosinas, dándole un nuevo impulso a la fábrica.

También podría interesarte

Nafta en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

NAFTA en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

15 de mayo de 2025
Fadea paraliza su producción por 72 horas en medio de un conflicto salarial y gremial

Fadea paraliza su producción por 72 horas en medio de un conflicto salarial y gremial

12 de mayo de 2025

La profunda crisis que atravesó el país durante el cambio de siglo, sumada a las malas gestiones de los empresarios, derivó en irregularidades y cambios en los propietarios a cargo de la compañía. En 2008, Lanza la cedió a Juan Carlos Crovella y, tres años después, este se la vendió a la sociedad Mutawa SA, creada por Maximiliano Duhalde. La quiebra se presentó más específicamente en julio de 2019, cuando su nuevo dueño decidió el cierre definitivo de la compañía, terminando con décadas de producción y dejando en la calle a decenas de trabajadores.

Frente a esta situación, y con la amplia experiencia que existe en el país del movimiento cooperativo y de recuperadores de empresas, sumado al apoyo de la comunidad local, las trabajadoras despedidas resistieron el cierre y tomaron las riendas de la empresa, esta vez a través de la gestión cooperativa del trabajo. De esta manera, en septiembre de 2019, comenzaron a producir sin patrones, consolidando su lugar en el movimiento de fábricas recuperadas. Este fenómeno, que había ganado fuerza en los 90s y principios del siglo XXI, revitaliza la autogestión y el espíritu de lucha en medio de adversidades económicas.

La empresa recuperada por sus trabajadoras

Hoy, las cooperativistas de Mielcitas y Naranjú garantizan la producción y comercialización de estas queridas golosinas, enfrentándose a los desafíos con determinación y orgullo. Marta Zenteno, quien empezó a trabajar en la fábrica con solo 17 años, expresa con satisfacción en una entrevista con el medio El Destape: “Para salvar nuestra fuente de trabajo hicimos cosas que como trabajadora común jamás imaginé hacer”. La unión y el esfuerzo colectivo de estas mujeres no solo preservaron su empleo, sino también un pedazo de la memoria y la cultura popular.

En la actualidad, las golosinas Mielcitas y Naranjú siguen siendo marcas sostenibles en el mercado, demostrando que la perseverancia y la cooperación pueden superar cualquier obstáculo. La historia de estas trabajadoras es un testimonio de lucha, resiliencia y la importancia de mantener viva la herencia cultural a través de generaciones.

Etiquetas: SociedadTrabajo
Nota Anterior

Un Pedazo de Cielo Rojo: acompañamiento para infancias LGBTQ+

Proxima Nota

Apuestas online: un problema creciente entre los jóvenes de Córdoba

Notas Relacionadas

Motosierra en General Motors: más de 300 personas desvinculadas

Motosierra en General Motors: más de 300 personas desvinculadas

19 de febrero de 2025

La empresa General Motors concretó la desvinculación de 309 empleados de su planta de Alvear, en las afueras de Rosario,...

Ecovalor: Reciclaje de neumáticos en Córdoba para un futuro más sostenible

Ecovalor: Reciclaje de neumáticos en Córdoba para un futuro más sostenible

20 de diciembre de 2024

Ecovalor, una pyme cordobesa pionera en el reciclaje de neumáticos, procesa 400 unidades fuera de uso diariamente, transformándolos en materia...

Proxima Nota
Apuestas online: un problema creciente entre los jóvenes de Córdoba

Apuestas online: un problema creciente entre los jóvenes de Córdoba

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Etiquetas

Actualidad Ambiente Argentina Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deporte Deportes Derechos humanos Destacada Economia popular Economía Economía Circular educación Elecciones Entrevista Entrevista destacada entrevistas Futbol Genero Género Historia Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Malvinas Medio Ambiente Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Religión Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Turismo Universidad
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs