• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Twitter Instagram Envelope User-circle

Un avance a favor de las energías renovables

Científicos de la Universidad Nacional de Córdoba, en conjunto con equipos de la Universidad Nacional de Catamarca y el CONICET desarrollaron un dispositivo que produce hidrógeno a partir de energías renovables. La presentación del “electrolizador” se realizó en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC.

15 de octubre de 2022
en Ambiente, Sociedad

La producción de energías renovables es uno de los principales desafíos que los Estados tienen por delante, no sólo por la escases y demanda de los combustibles fósiles, sino por el gran daño que estos últimos generan al medio ambiente. Frente a esta problemática un equipo de investigación desarrollo un “electrolizador”, un prototipo electroquímico que produce hidrógeno verde a partir de fuentes renovables. Otra gran ventaja es que durante su producción no se emite CO2.

También podría interesarte

Universidad Barrial: una propuesta de formación popular en Río Cuarto

Universidad Barrial: una propuesta de formación popular en Río Cuarto

30 de enero de 2023
Tres momentos icónicos del Festival Nacional de Folklore de Cosquín

Tres momentos icónicos del Festival Nacional de Folklore de Cosquín

20 de enero de 2023

Gabriel Correa Perelmuter, uno de los científicos a cargo del proyecto señaló que “el hidrógeno es un componente que puede descarbonizar parte de la economía, a diferencia de las baterías. El almacenamiento de energía en baterías a gran escala es muy dificultoso, y por lo tanto el hidrógeno se convirtió en una gran alternativa para el almacenamiento y para la sustitución de combustibles fósiles”.

En la presentación, los investigadores destacaron que puede producirse íntegramente en Córdoba, y que a eso se apunta. Un dato a destacar es que en el país no existe, en la actualidad, una empresa que produzca y comercialice este tipo de dispositivos, por lo que el éxito de este proyecto podría posicionar a Córdoba y a Argentina como un centro estratégico para la industrialización de este tipo de tecnología.

Presentación del equipo con el prototipo de electrolizador, tecnología que puede significar un gran avance para las energías renovables en el país. Foto: Prensa UNC

En este sentido, el Ministro de Ciencia y Tecnología, Pablo De Chiara, señaló que el proyecto “es un claro ejemplo de cómo funciona la ciencia cuando encuentra una demanda clara, y cuando se encuentran las maneras de articular todos los actores para que un proyecto se concrete y termine hecho realidad”.

La producción de este tipo de energías implica un gran avance, no sólo frente al cuidado del medio ambiente, sino por las potencialidades económicas que puede significar para el país. El hidrógeno se puede utilizar como reemplazo del gas natural en la industria y en usinas, y como combustible en motores de combustión. La ventaja es que la combustión del hidrógeno no emite dióxido de carbono (CO2), el principal gas responsable del cambio climático. A su vez, el hidrógeno se puede utilizar en los autos eléctricos en reemplazo de baterías de litio. Para ello, necesitan una tecnología llamada celda de combustible. En el mediano plazo se espera que el hidrógeno sea el combustible de los vehículos eléctricos. Para fines del 2030 se estima que en el mundo ya circularán 2,7 millones de vehículos eléctricos a hidrógeno.

Etiquetas: ActualidadCienciaCordobaSociedadUniversidad
Nota Anterior

Te recomendamos “Mala Madre”, una obra de teatro audiovisual

Proxima Nota

La maldición de Haití

Notas Relacionadas

Universidad Barrial: una propuesta de formación popular en Río Cuarto

Universidad Barrial: una propuesta de formación popular en Río Cuarto

30 de enero de 2023

Los proyectos que tienden lazos entre las universidades públicas y la comunidad siempre son una buena noticia, y mucho más...

Opciones para disfrutar el verano en la ciudad

Opciones para disfrutar el verano en la ciudad

15 de enero de 2023

Si estás pasando el veranito en Córdoba, tenés la posibilidad de ir a disfrutar del calorcito en alguna de las...

Proxima Nota
La maldición de Haití

La maldición de Haití

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Trabajo

Etiquetas

Actualidad Agroecologia Ambiente Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deportes Derechos humanos Destacada Diversidad Economia Economia popular educación Elecciones Entrevista Femicidio Feminismo Fuerzas Armadas Futbol Genero Género Historia Infancias Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Literatura migraciones Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Universidad Vacunación
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Trabajo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs