• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Instagram Envelope User-circle

Rompiendo el pacto familiar, historias desobedientes

En Latinoamérica los estudios sociales sobre la construcción de la memoria de las dictaduras por lo general se han centrado en el testimonio de las víctimas de los regímenes, en especial los familiares de los detenidos-desaparecidos y ex presos políticos. Argentina, en particular, tiene un trabajo por la memoria de vanguardia, basado en decisiones políticas y judiciales que la colocaron a la avanzada en materia de derechos humanos: los juicios por delitos de lesa humanidad son un hito jurídico y social globalmente celebrado.

19 de septiembre de 2023
en Informes Especiales, Opinión
colectivo "Historias Desobedientes"

colectivo "Historias Desobedientes"

Este contexto promovió el surgimiento en el país de un fenómeno pocas veces narrado. La historia de quienes también fueron víctimas, en este caso de las narrativas negacionistas de sus propios familiares, reivindicadores de la noche más oscura de la nación. Se trata de hijos, hijas, nietos y nietas de genocidas, quienes se organizaron para denunciar a sus propios progenitores. Bajo el nombre de “Historias Desobedientes”, conformaron un colectivo de familiares de miembros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad que denuncian las violaciones a los derechos humanos cometidas por sus familias durante la última dictadura. Hijos e hijas de policías y militares que fueron denunciados y procesados por cometer crímenes de lesa humanidad.

También podría interesarte

La Armada Argentina abre sus inscripciones: lo que tenés que saber

La Armada Argentina abre sus inscripciones: lo que tenés que saber

15 de mayo de 2025
Nafta en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

NAFTA en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

15 de mayo de 2025

Son voces e historias que confluyeron por primera vez en el año 2017: constituyeron su propia bandera con la que salieron a marchar contra el fallo del 2×1 de la Corte Suprema de Justicia. Se insubordinaron frente al silencio de la propia familia y, por lo tanto, a padres que eran obedientes y “cumplían órdenes”, es parte de la semántica que da nombre a “Historias Desobedientes”.

En un momento de la historia en donde se intenta relativizar lo sucedido en la última dictadura militar y poner en duda la existencia de los 30.000 detenidos-desaparecidos, el rol del colectivo toma mayor importancia. Una forma de romper los históricos pactos de silencios que habitan en los clanes castrenses y poder ofrecer otra mirada a la construcción de la memoria colectiva.

“¿Desde cuándo es malo que un candidato tenga un padre y un abuelo militar? ¿La política es para ciertos seres humanos con pureza ideológica?”. Este es el tweet con el que Victoria Villarruel, candidata a vicepresidenta por el espacio de Javier Milei, pretende abrir ciertas discusiones que creíamos haber dejado en el pasado. El problema no es ser hija o nieta de militares, el problema es negar el terrorismo de estado. Es la reivindicación de torturar o cercenar los derechos y libertades más elementales de la humanidad.

Para Analia Kalinec, integrante de Historias Desobedientes: “Victoria Villarruel es una hija obediente del genocidio. Más allá de que los Hijos y los familiares no somos responsables del accionar criminal, sí tenemos un deber social de repudiar estos crímenes. Entonces nuestro reproche viene a esa hija de genocidas, sobrina de genocidas, que lejos de poder escuchar el clamor social y la reconstrucción de los hechos a partir de los juicios, sigue negando y sigue avalando los crímenes que se cometieron y que implican a sus propios padres”.

El ser un hijo o hija desobediente trae consigo un proceso personal distinto en cada individuo. Asimilar los crímenes cometidos por sus padres o abuelos para muchos decantó en un llamado a la acción colectiva para construir, por un lado, memoria, verdad y justicia y, por otro lado, reconstruir la identidad de uno mismo como víctima de su propia familia. 

En una entrevista para la revista Garganta Poderosa, Agusto Bernardi, nieto de un represor condenado, expresaba que: “uno siente que pierde su identidad, ese abuelo que creía paternalista, presente y sano, se cae. A la par que ese abuelo era cariñoso con uno mismo, escondía todos estos sucesos macabros y oscuros”. En la tesis “Historias Desobedientes. Memorias de hijos y nietos de perpetradores de crímenes de lesa humanidad de Argentina”, Ana Guglielmucci plantea que la identidad se reconstruye no desde el orgullo con respecto a los ancestros sino desde el rechazo, el repudio y la denuncia a los actos cometidos por sus progenitores. Algo que las víctimas advierten como un “pacto de silencio del clan familiar”.

Hoy la organización cuenta con más de 120 hijos e hijas, nietos y nietas de genocidas. Historias de personas que intentan sublevarse ante el mandato familiar que traían impuesto desde los círculos castrenses y que en algunos casos intentan quebrar los lazos genealógicos cambiando el propio apellido. El caso más conocido es el de Mariana Dopazo, hija del represor Miguel Etchecolatz.

Historias Desobedientes es una mirada que contribuye al fortalecimiento de la democracia y a la construcción de memoria, verdad y justicia. Ante tanto discurso negacionista, no es casualidad que, mientras se escribe esta nota, la Organización de las Naciones Unidas, en su 45º Convención, acaba de declarar el Museo Sitio de Memoria Ex ESMA como Patrimonio de la Humanidad. Una bocanada de aire fresco para la joven democracia Argentina.

Nota Anterior

Julio César Villagra: El nombre del gigante

Proxima Nota

Ticino: el pueblo que convirtió la cáscara de maní en energía renovable

Notas Relacionadas

A 100 años de la visita de Einstein a Córdoba: ciencia, historia y homenaje

A 100 años de la visita de Einstein a Córdoba: ciencia, historia y homenaje

7 de abril de 2025

En abril de 1925, Albert Einstein pasó dos días en Córdoba. Visitó las sierras, almorzó en el Hotel Edén y...

Soberanía caminada: María “La Grande” y el Gaucho Rivero, dos presencias clave en la historia de Malvinas

Soberanía caminada: María “La Grande” y el Gaucho Rivero, dos presencias clave en la historia de Malvinas

2 de abril de 2025

Aunque el conflicto por la soberanía de las Islas Malvinas suele asociarse a la guerra de 1982, los vínculos históricos...

Proxima Nota
Ticino: el pueblo que convirtió la cáscara de maní en energía renovable

Ticino: el pueblo que convirtió la cáscara de maní en energía renovable

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Etiquetas

Actualidad Ambiente Argentina Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deporte Deportes Derechos humanos Destacada Economia popular Economía Economía Circular educación Elecciones Entrevista Entrevista destacada entrevistas Futbol Genero Género Historia Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Malvinas Medio Ambiente Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Religión Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Turismo Universidad
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs