• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Instagram Envelope User-circle

Detrás del negacionismo, ¿qué?

Se han vuelto a poner en la escena los discursos negacionistas sobre la última dictadura cívico militar. La candidata a vicepresidenta, Victoria Villarruel, se erige como una de las principales representantes de una postura que no es la primera vez que busca instalarse tanto en nuestro país como en el mundo. En ese marco, Samir Juri, director del Espacio para la Memoria Campo de la Ribera, plantea los discursos negacionistas como fases inherentes a otros procesos, que buscan garantizar impunidad, y perpetuar consecuencias simbólicas y materiales. ¿Qué hay detrás del negacionismo?

8 de noviembre de 2023
en Opinión

«Sepan ustedes que esta gloriosa revolución se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero.»
Contraalmirante Arturo Rial, octubre 1955

Todo discurso que intente negar o minimizar el accionar del terrorismo de Estado llevará consigo un plan económico de ajuste y miseria planificada, como lo hizo la última dictadura cívico-militar que azotó nuestro suelo (1976-1983). El plan sistemático de tortura, muerte y desaparición de miles de compatriotas tenía por objetivo amedrentar a una sociedad consciente de sus derechos e implantar un modelo de sumisión y acatamiento al orden castrense. Orden fundado en la necesidad de revertir la matriz productiva del país y allanar el camino para un nuevo consenso neoliberal, basado en la especulación financiera, la primarización de las exportaciones y la apertura irrestricta de productos importados que pondrían en jaque a la pujante industria nacional y las conquistas laborales.

También podría interesarte

La Armada Argentina abre sus inscripciones: lo que tenés que saber

La Armada Argentina abre sus inscripciones: lo que tenés que saber

15 de mayo de 2025
Nafta en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

NAFTA en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

15 de mayo de 2025

Negar, pero ¿negar qué? ¿a quiénes? La enorme mayoría de los desaparecidos durante el terrorismo de Estado fueron hombres y mujeres de extracción gremial, estudiantil, del ámbito de la cultura, de las organizaciones de base, de religiosos comprometidos con el destino de sus feligreses. Fueron llevados a centros clandestinos de detención y sometidos a vejámenes. Hoy contamos con el testimonio de los sobrevivientes, pero continúa desaparecida una innumerable cantidad de personas. Negarlas es negar las ideas por las que luchaban, es invisibilizar sus reclamos, es someter al silencio sus gritos por una sociedad más justa. Este mecanismo permite habilitar nuevos (viejos) discursos de odio e intolerancia, también avanzar en el recorte de derechos y conquistas.

Samir Juri es director del Espacio para la Memoria Campo de la Ribera

Rápidamente pensemos en dos números: en 1974 el índice de desocupación en nuestro país era de 2.7%, la pobreza rondaba el 7.5% y la indigencia era casi nula. Ese fue el país de nuestros padres, de nuestros abuelos. Un país pujante que hacía del empleo industrial la punta de lanza de una sociedad con movilidad ascendente, amparada gremialmente y en vías de un fuerte desarrollo.

Más de 40 años después, la pobreza se ha disparado a niveles alarmantes y la actual desocupación, relativamente baja, oculta índices de precariedad muy claros. Vinieron a destruir un modelo de país basado en el trabajo y la producción para reemplazarlo por uno basado en la especulación y la miseria controlada.

Toda acción política necesita recostarse sobre una narrativa del pasado, el pasado nos sirve de sedimento para actuar y convencer. Tratar a las víctimas del terrorismo de Estado como terroristas desalmados, colocadores de bombas en jardines de infantes, solo tiene el propósito de deshumanizar y des-sensibilizar a una parte de la sociedad con la intención de llevar adelante un programa económico de ajuste y cercenamiento de derechos.

Toda ridiculización de la lucha gremial, estudiantil y cultural de los años 70´ es un intento por ganar la batalla por el sentido común y, al hacer un puente con las luchas del presente, nos invitan a pensar cual es el modelo de país que estos personajes quieren.

Campo de la Ribera fue un centro clandestino de detención y tortura del que desaparecieron personas

La operación de desprestigio está acompañada por inconfesables medidas cercenadoras de derechos, inconfesables hasta cierto punto, ya que el corrimiento de lo que se habilita a decir, o no, está cada día más ancho y posible. Los sectores conservadores, extrañamente, han logrado convertirse en portavoces de lo disruptivo, de lo “nuevo”, de lo “anti-sistema”. Máscara que oculta los viejos paradigmas de ajuste, la limitación de derechos y el programa rancio de un país para pocos.

Es deber de todo ciudadano estar alerta al re-surgimiento de estos discursos negacionistas, y comprender cuales son los derechos que hoy están en peligro detrás de esta avanzada liberal-conservadora. Que el ejemplo de lucha y valor de las mujeres y hombres que forjaron esta Patria sea la guía que nos permita echar luz y poner a rodar un país con justicia social y derechos para todos y todas.

* Samir Juri es director del Espacio para la Memoria Campo de la Ribera

Etiquetas: Derechos humanosNacionalesOpinionPoliticaSociedad
Nota Anterior

Mujeres en la Construcción: La Historia de Molonas en Córdoba

Proxima Nota

José María Gatica: un odio que conviene no olvidar. Por Osvaldo Soriano

Notas Relacionadas

Radiografía de un país con libre portación de armas

Radiografía de un país con libre portación de armas

27 de octubre de 2023

*Por Juan Alfonso Cambas La segunda enmienda de los Estados Unidos, sancionada en 1791, plantea que: “siendo necesaria una Milicia...

De león a casta y de casta a león (herbívoro): virajes de Milei y Massa en una noche. La posibilidad de la Argentina futura.

De león a casta y de casta a león (herbívoro): virajes de Milei y Massa en una noche. La posibilidad de la Argentina futura.

24 de octubre de 2023

* Por Lucas Bruno La historia no está gobernada por ningún tipo de ley necesaria como lo pensó el marxismo,...

Proxima Nota
José María Gatica: un odio que conviene no olvidar. Por Osvaldo Soriano

José María Gatica: un odio que conviene no olvidar. Por Osvaldo Soriano

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Etiquetas

Actualidad Ambiente Argentina Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deporte Deportes Derechos humanos Destacada Economia popular Economía Economía Circular educación Elecciones Entrevista Entrevista destacada entrevistas Futbol Genero Género Historia Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Malvinas Medio Ambiente Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Religión Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Turismo Universidad
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs