• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Instagram Envelope User-circle

¿Qué hacer después de los incendios? Consejos de la Fundación Garabato

Después de los incendios que arrasaron miles de hectáreas de bosque nativo en Córdoba, nos contactamos con la Fundación Garabato para que nos acerquen consejos y acciones que permitan facilitar la recuperación de los distintos ecosistemas de la provincia. Conocé más a continuación.

3 de octubre de 2024
en Ambiente, Informes Especiales

Los incendios que azotan a Córdoba ya han dejado casi 70.000 hectáreas arrasadas, con grandes pérdidas de flora y fauna autóctona, daños en infraestructura y costos económicos. Sin dudas, un panorama desgarrador en materia ambiental, pero que no debe llevar a la inacción tanto de ciudadanos como de los distintos niveles de gobierno.

Fundación Garabato – Cuna de Nativas es una organización sin fines de lucro del Valle de Paravachasca, que tiene como misión el cuidado del ambiente y la remediación del impacto de la actividad humana sobre la naturaleza. Se conformó en 2020 luego de los incendios que afectaron al departamento Santa María, cuando vecinos y vecinas de Anisacate se juntaron a sembrar semillas de árboles nativos con la idea de hacer un pequeño aporte. Con el tiempo se fueron sumando personas de otras localidades de la región y, así, el grupo de trabajo fue creciendo y se terminó constituyendo en una fundación.

También podría interesarte

Nafta en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

NAFTA en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

15 de mayo de 2025
Las curiosidades del gran recital de Los Piojos en el Kempes

Las curiosidades del gran recital de Los Piojos en el Kempes

14 de mayo de 2025

Gracias a su experiencia y lo específico del tema, nos contactamos con ellos para que nos compartan algunos consejos y acciones para llevar adelante en las zonas que fueron afectadas por los incendios. Porque todos podemos aportar desde distintos lugares.

Los principales incendios de este año afectaron la zona de los Tuneles de Pocho y el Parque Chancaní, las sierras en Calamuchita y el sector norte de Punilla

El día después

Una serie de consejos de la mano de la Fundación Garabato – Cuna de Nativas

– UN ECOSISTEMA QUEMADO SIGUE ESTANDO VIVO
Aunque no las veamos, las raíces siguen activas y casi todas las plantas rebrotan con fuerza para comenzar la larga recuperación natural post-fuego, por eso es muy importante evitar que el ganado transite por las áreas recientemente quemadas al menos por una temporada de lluvias.

– NO TOCAR NADA
El grado de fragilidad que tiene el suelo por la ausencia de vegetación y la quema reciente es tal que por ningún motivo hay q transitar a pie, en bici, moto o auto por varios meses. Se pisaría lo que va brotando. Además, las ramas que se encuentran en pie podrían rebrotar.

– EVITAR LAS ESPECIES INVASORAS
Si hay plantas de especies invasoras en las viviendas o espacios públicos de zonas cercanas a las áreas incendiadas, es relevante evitar la diseminación de sus semillas. Todo recaudo para evitar la dispersión es bienvenido, por ejemplo: la poda de olmos, acacias o paraísos. Si crecen esas plantas en el monte, no dejan crecer las nativas.

– DEJAR LOS ÁRBOLES QUEMADOS, QUE NO REPRESENTEN PELIGRO, EN PIE
Los árboles y arbustos quemados en pie, favorecen que las aves las usen como “perchas” y allí se posen para defecar semillas ayudando a enriquecer la biodiversidad del sistema. También sirven como apoyo para enredaderas, nidos de aves y refugio para insectos.

– TAREA URGENTE
Empezar a plantar especies nativas del monte cordobés en nuestras casas, plazas, calles y espacios públicos. Eso ayudará a que en unos años haya más semillas de especies nativas que puedan dispersarse por el viento o las aves.

Etiquetas: AmbienteCordobaMedio AmbienteSociedad
Nota Anterior

Sasha Eter presenta «Su Propio Gris», su primer album

Proxima Nota

38º Feria del Libro Córdoba: todo lo que tenés que saber

Notas Relacionadas

A 100 años de la visita de Einstein a Córdoba: ciencia, historia y homenaje

A 100 años de la visita de Einstein a Córdoba: ciencia, historia y homenaje

7 de abril de 2025

En abril de 1925, Albert Einstein pasó dos días en Córdoba. Visitó las sierras, almorzó en el Hotel Edén y...

Soberanía caminada: María “La Grande” y el Gaucho Rivero, dos presencias clave en la historia de Malvinas

Soberanía caminada: María “La Grande” y el Gaucho Rivero, dos presencias clave en la historia de Malvinas

2 de abril de 2025

Aunque el conflicto por la soberanía de las Islas Malvinas suele asociarse a la guerra de 1982, los vínculos históricos...

Proxima Nota
38º Feria del Libro Córdoba: todo lo que tenés que saber

38º Feria del Libro Córdoba: todo lo que tenés que saber

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Etiquetas

Actualidad Ambiente Argentina Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deporte Deportes Derechos humanos Destacada Economia popular Economía Economía Circular educación Elecciones Entrevista Entrevista destacada entrevistas Futbol Genero Género Historia Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Malvinas Medio Ambiente Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Religión Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Turismo Universidad
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs