• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Instagram Envelope User-circle

107 años del genocidio armenio

Cada 24 de abril se conmemora el Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos, en recuerdo del #GenocidioArmenio. Fue en esa fecha de 1915 que el gobierno otomano detuvo a unos 250 intelectuales y referentes armenios en Estambul para luego ejecutarlos. Ese hecho significó el puntapié inicial para uno de los genocidios más grandes de la historia

24 de abril de 2022
en Informes Especiales

El Imperio otomano, del que formaba parte Armenia, atravesaba en un proceso de desintegración. Dentro del gran imperio, la comunidad armenia era una minoría discriminada por su lengua y su religión cristiana. Desde 1890 se había sucedidos represiones y matanzas a su población mientras que en Turquía se acentuaba un clima cada vez más nacionalista e islamista. En 1914 el Imperio otomano ingresa a la primera guerra mundial con resultados desastrosos. El gobierno acusó a los armenios de apoyar a las tropas enemigas y como represalia, puso en marcha un plan de limpieza étnica.

En principio se expulsó a los soldados armenios del Ejército y se los envió a campos de trabajo. Luego se encarceló y ejecutó a los líderes políticos y culturales. Y, por último, comenzó con la aniquilación del resto de la población.

También podría interesarte

Tanguito, mito fundacional del rock nacional

Tanguito, mito fundacional del rock nacional

19 de mayo de 2025
Nafta en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

NAFTA en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

15 de mayo de 2025

La tragedia le costó la vida a un millón y medio de armenios que fueron perseguidos y asesinados entre 1915 y 1923. A través de deportaciones masivas, miles de armenios se vieron obligados a abandonar sus casas en dirección a los desiertos de Siria e Irak, a pie y sin provisiones. Toda esta masacre se desarrolló bajo el amparo de la Primera Guerra Mundial, acontecimiento que las autoridades turcas aprovecharon para ocultar y justificar su accionar.

Hasta el día de hoy Turquía no reconoce el genocidio. Pese a la evidencia existente y la presión de la comunidad armenia, el gobierno niega que la persecución que sufrió el pueblo armenio fuera un “acto perpetrado con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso”.

En el mundo son unas 30 naciones que hoy reconocen el genocidio como un acontecimiento histórico genuino. El primer país en hacerlo fue Uruguay en 1965. Argentina hizo lo propio en 1985 y en el 2007 sancionó la ley Nº 26.199 que declara el 24 de abril como «Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos».

Etiquetas: CulturaDerechos humanos
Nota Anterior

Las mujeres llegan a los billetes

Proxima Nota

Elecciones en Francia: Macron derrotó en balotaje a la ultraderechista Le Pen

Notas Relacionadas

A 100 años de la visita de Einstein a Córdoba: ciencia, historia y homenaje

A 100 años de la visita de Einstein a Córdoba: ciencia, historia y homenaje

7 de abril de 2025

En abril de 1925, Albert Einstein pasó dos días en Córdoba. Visitó las sierras, almorzó en el Hotel Edén y...

Soberanía caminada: María “La Grande” y el Gaucho Rivero, dos presencias clave en la historia de Malvinas

Soberanía caminada: María “La Grande” y el Gaucho Rivero, dos presencias clave en la historia de Malvinas

2 de abril de 2025

Aunque el conflicto por la soberanía de las Islas Malvinas suele asociarse a la guerra de 1982, los vínculos históricos...

Proxima Nota
Elecciones en Francia: Macron derrotó en balotaje a la ultraderechista Le Pen

Elecciones en Francia: Macron derrotó en balotaje a la ultraderechista Le Pen

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Etiquetas

Actualidad Ambiente Argentina Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deporte Deportes Derechos humanos Destacada Economia popular Economía Economía Circular educación Elecciones Entrevista Entrevista destacada entrevistas Futbol Genero Género Historia Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Malvinas Medio Ambiente Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Religión Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Turismo Universidad
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs