• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Twitter Instagram Envelope User-circle

El privilegio de los que más ganan

En la última semana se retomó en Argentina el debate sobre el impuesto a las Ganancias en torno a los jueces, fiscales y trabajadores del Poder Judicial. Su aplicación efectiva hubiera representado una recaudación estimada de casi 250 mil millones de pesos para el presupuesto del 2023. Sin embargo, la iniciativa no prosperó. No es la primera vez que se intenta avanzar sobre los privilegios del poder judicial y que no se logra. ¿Por qué se resisten a pagar quienes perciben los salarios públicos más altos del país? En la siguiente nota buscamos responder este y otros interrogantes.

27 de octubre de 2022
en Actualidad, Justicia, Opinión, Política

Los privilegios impositivos del Poder Judicial datan de, al menos, 1936. En ese año, bajo la presidencia de Agustín P. Justo, la Corte Suprema de Justicia dictó un fallo que declaró la inconstitucionalidad del impuesto que gravaba el sueldo de los jueces federales. Los magistrados llevaron adelante esta iniciativa amparados en el artículo 96, el cual plantea: “Los jueces de la Suprema Corte y de los Tribunales inferiores de la Nación, conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta y recibirán por sus servicios una compensación que determinará la ley y que no podrá ser disminuída en manera alguna mientras permanecieran en sus funciones”. Entendemos así, que el debate por las cargas impositivas del Poder Judicial lleva en nuestro país más de 80 años. Cabe mencionar que de los privilegios de la justicia, no se ven beneficiados solo los jueces, sino también fiscales, defensores y funcionarios del poder judicial.

En el año 1996 el Congreso de la Nación Argentina sancionó una ley para eliminar algunos de dichos privilegios, entre ellos la exención del impuesto a las Ganancias. Pero a solo tres días de ser aprobado, una acordada de la Corte Suprema de Justicia afirmó, bajo el artículo 96, que los sueldos de los funcionarios no podían ser disminuidos, siempre bajo la premisa de la “garantía constitucional” de poderes.

También podría interesarte

Los detalles de la Causa Palazzesi

Los detalles de la Causa Palazzesi

24 de marzo de 2023
René Salamanca: uno de los pilares del movimiento sindical combativo en Córdoba

René Salamanca: uno de los pilares del movimiento sindical combativo en Córdoba

24 de marzo de 2023

El mayor avance se logró en el 2016, cuando se sancionó una nueva normativa para que los magistrados que ingresen al Poder Judicial a partir del primero de enero de 2017, paguen ahora sí el impuesto a las Ganancias. Proponiendo que paguen los que se incorporaran en el futuro, se buscó se buscó evitar que la norma fuera judicializada por afectar “derechos adquiridos”. De este modo, aproximadamente un 20% de los magistrados y funcionarios actuales son los que pagan ganancias.

La discusión del Presupuesto 2023 despertó nuevamente el debate sobre los privilegios de la justicia. Si bien la iniciativa no prosperó en la Cámara de Diputados y fue votada por la negativa, los interrogantes quedan planteados: ¿Cuánto representa económicamente la aplicación de dicho impuesto a las arcas nacionales? ¿Es realmente una discusión de equidad ciudadana ante la ley o es un debate de garantías constitucionales y división de poderes?

Sobre el tema económico cabe decir que la aplicación efectiva del cobro del Impuesto a las Ganancias a jueces, fiscales y trabajadores del Poder Judicial, representaría una recaudación estimada de casi 250 mil millones de pesos para el presupuesto estipulado del 2023. En términos porcentuales esto es el 0,16% del Producto Bruto Interno (PBI), un número más que interesante teniendo en cuenta que el compromiso con el FMI al próximo año, es una reducción del déficit fiscal del 0,6%, por lo que este monto representa una sexta parte de las metas impuestas por el Fondo.

El Impuesto a las Ganancias como tal fue sancionado en el año 1973, y fue durante la presidencia de Carlos Menem que la Corte Suprema de Justicia dictaminó que ningún integrante del Poder Judicial lo pague. Hoy, el salario básico de un juez es de $963.581, y dependiendo de la edad y la antigüedad en el cargo puede rondar entre $1.700.000 y $2.400.000. Si es un impuesto que pagamos todos y todas ¿Por qué se resistirían a pagarlo quienes perciben los salarios más altos del sector público en el país? Esto nos lleva al segundo tema de debate. Con estos ingresos ¿no está acaso garantizada la libertad de poderes? Si es un impuesto que pagan todos los argentinos, ¿cuál es el sentido de seguir manteniendo este privilegio?

La moral del Poder Judicial argentino quedó perdida en algún lugar del pasado. Sin dudas, es uno de los poderes más altamente concentrado y reacio a la incorporación de cambios. No se trata ya de una discusión sobre la libertad de los tres poderes, sino que es un debate de igualdad ante la ley y de equidad frente a todas las personas que habitamos el territorio nacional, en donde el deber como sociedad es avanzar hacia la igualdad de derechos y obligaciones para todos. Y con todos, incluimos, indudablemente, al Poder Judicial y sus funcionarios. Ningún argentino vale más que otro.

Etiquetas: ActualidadNacionalesPoliticaTrabajo
Nota Anterior

El recuerdo de Jacinto Piedra, el cardenal de Santiago

Proxima Nota

Un fallo prohíbe que las mujeres embarazadas presas sean esposadas durante el parto

Notas Relacionadas

Los detalles de la Causa Palazzesi

Los detalles de la Causa Palazzesi

24 de marzo de 2023

Rubén Amadeo Palazzesi, José Jaime Blas García Vieyra y Nilveo Teobaldo Domingo Cavigliasso fueron secuestrados por miembros del Destacamento de...

Los movimientos sociales lanzaron el partido «La patria de lxs comunes»

Los movimientos sociales lanzaron el partido «La patria de lxs comunes»

20 de marzo de 2023

Frente a más de 50 mil personas, los oradores del acto fueron Emilio Pérsico (referente del Movimiento Evita), Daniel Menéndez...

Proxima Nota
Un fallo prohíbe que las mujeres embarazadas presas sean esposadas durante el parto

Un fallo prohíbe que las mujeres embarazadas presas sean esposadas durante el parto

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Trabajo

Etiquetas

Actualidad Agroecologia Ambiente Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deportes Derechos humanos Destacada Diversidad Economia Economia popular educación Elecciones Entrevista Femicidio Feminismo Fuerzas Armadas Futbol Genero Género Historia Infancias Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Literatura migraciones Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Universidad Vacunación
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs