• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Twitter Instagram Envelope User-circle

¿En qué consiste la polémica reforma a la ley ambiental provincial?

La semana pasada la Legislatura de Córdoba aprobó la modificación a la Ley 10.208 de Política Ambiental Provincial, lo que provocó la reacción de distintas organizaciones que trabajan la temática. En concreto se modificaron artículos pertenecientes a los anexos I y II, lo que flexibiliza las condiciones para hacer loteos, instalar silos para el acopio de granos o antenas de telecomunicaciones.

24 de agosto de 2022
en Actualidad, Ambiente

Para entender más sobre lo que sucedió dialogamos con Agustín Filippi, profesor de Derecho de los Recursos Naturales y Ambiental de la Facultad de Derecho de la UNC.

También podría interesarte

Ambientalistas de Punilla denuncian persecución judicial

Ambientalistas de Punilla denuncian persecución judicial

27 de marzo de 2023
Los detalles de la Causa Palazzesi

Los detalles de la Causa Palazzesi

24 de marzo de 2023

– ¿Por qué generó tanta polémica la modificación de la 10.208?

– Las modificaciones que introduce está reforma eliminan determinadas exigencias ambientales previstas como la presentación obligatoria de Estudio de Impacto Ambiental o la convocatoria a Audiencia Pública en numerosas actividades como pueden ser:

* Desmontes sobre montes protegidos o permanentes, lo que llamamos bosques nativos.

* Loteos y planes de vivienda localizados en zonas de bosques protectores y permanentes o áreas naturales protegidas.

*Loteos y planes de vivienda de más de 3 hectáreas, salvo cuando superen los 25 lotes.

* Plantas rurales de almacenamiento, clasificación, acondicionamiento y conservación de granos (plantas industriales y silos).

Asimismo, flexibiliza ciertos requisitos ambientales para los proyectos previstos en el Anexo II que obligatoriamente sólo requieren la presentación de Aviso de Proyecto como  estructuras para instalaciones de transmisión o repetición de señales que ahora sólo le exige la evaluación del impacto ambiental de las estructuras portantes (obra civil). Estos proyectos podrán ser habilitados por los municipios o comunas.

– Para los que no hablamos el lenguaje de las leyes a diario, de manera simplificada ¿qué cambia tras esta reforma?

– Los cambios han reducido, y en algunos casos derogado, las obligaciones ambientales para proyectos relacionados con el desmonte en general, desarrollos inmobiliarios, plantas rurales de acopio de granos, y antenas de telefonía celular y de comunicaciones en general. Esto implica una significativa regresión en términos de protección ambiental. La reforma viola el principio de progresividad exigido por la propia ley provincial, también regulado a nivel nacional e internacional, que establece que la protección ambiental debe aumentarse gradualmente, pero que en ningún caso las modificaciones impliquen retrocesos para el ejercicio de los derechos colectivos, como el derecho a un ambiente sano. El principio de progresividad busca el avance gradual, constante y sistemático hacia la plena realización de los derechos humanos ambientales.  El Estado debería promover y garantizar estos derechos ciudadanos, en vez de responder y favorecer los intereses de fuertes sectores económicos, como los negocios inmobiliarios, el modelo agroindustrial, y las empresas telefónicas. 

Agustín Filippi, profesor de Derecho de los Recursos Naturales y Ambiental de la Facultad de Derecho de la UNC

– ¿Cómo fue el proceso de sanción de esta reforma?

– El proyecto fue propuesto por la Secretaría de Ambiente de la Provincia, a cargo de Juan Carlos Scotto, y firmado por el Gobernador Juan Schiaretti, con el objetivo de dotar de mayor efectividad a la ley, aportando precisiones de técnica legislativa. Sin embargo, implicó cambios relevantes en la normativa ambiental provincial. Además, el proceso a través del cual se modificó la ley no contó con el acceso a la información y a la participación ciudadana, mecanismos previstos en la normativa ambiental provincial y nacional, no hubo ronda de consultas en la Comisión de Ambiente ni debate parlamentario, ni tampoco fue difundido el proyecto en los medios de comunicación con antelación suficiente para su análisis y discusión. Estos institutos han sido expresamente regulados en el Acuerdo de Escazú, ratificado por Argentina mediante la Ley Nacional 27.566 (2020), que es un tratado regional de derechos humanos sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.

– ¿Cómo se sigue?

– La ciudadanía en general y las organizaciones socio-ambientales han solicitado al Poder Ejecutivo el veto de la reforma sancionada por la Legislatura, a los fines de evitar que los cambios operados tengan efectiva aplicación y vigencia, con el objetivo de que se respeten los estándares ambientales, y que el Estado Provincial asuma su obligación de garantizar el derecho a gozar de un ambiente sano, saludable y seguro.

Nota Anterior

El ejemplo de Cañuelas Fútbol Club

Proxima Nota

Las claves del Lawfare: entrevista a Mariano Saravia

Notas Relacionadas

Ambientalistas de Punilla denuncian persecución judicial

Ambientalistas de Punilla denuncian persecución judicial

27 de marzo de 2023

Vecinas y vecinos del valle de Punilla vienen pidiendo el cese de las obras por la autovía. Señalan que las...

Los detalles de la Causa Palazzesi

Los detalles de la Causa Palazzesi

24 de marzo de 2023

Rubén Amadeo Palazzesi, José Jaime Blas García Vieyra y Nilveo Teobaldo Domingo Cavigliasso fueron secuestrados por miembros del Destacamento de...

Proxima Nota
Las claves del Lawfare: entrevista a Mariano Saravia

Las claves del Lawfare: entrevista a Mariano Saravia

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Trabajo

Etiquetas

Actualidad Agroecologia Ambiente Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deportes Derechos humanos Destacada Diversidad Economia Economia popular educación Elecciones Entrevista Femicidio Feminismo Fuerzas Armadas Futbol Genero Género Historia Infancias Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Literatura migraciones Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Universidad Vacunación
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs