• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Instagram Envelope User-circle

Investigación de la UNC desafía paradigmas sobre enfermedad de transmisión sexual

Daniela Paira, investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), identificó la circulación de una variante altamente invasiva de la bacteria Chlamydia trachomatis en nuestra región. Este hallazgo ha generado gran preocupación, ya que la enfermedad que provoca esta variante, conocida como linfogranuloma venéreo (LGV), puede dar lugar a epididimitis crónica en hombres. Es importante destacar que este caso, detectado en un paciente cordobés, representa el primer informe mundial de LGV con esta presentación clínica. Fuente: UNCiencia

19 de julio de 2023
en Salud

Chlamydia trachomatis es una bacteria que puede causar diversas enfermedades, especialmente a nivel ocular, respiratorio y genital, siendo considerada la infección bacteriana de transmisión sexual más prevalente a nivel mundial.

Si bien siempre se habían identificado cepas más agresivas de esta bacteria en varones homosexuales o mujeres transexuales VIH-positivos, el estudio llevado a cabo por la UNC ha revelado el primer caso de infección con una de estas cepas en un contexto que contradice este sesgo de la literatura científica. Los resultados obtenidos con este trabajo de investigación amplían significativamente el conocimiento en el campo de la epidemiología de las infecciones por Chlamydia trachomatis.

También podría interesarte

Devolución del IVA: Los productos alcanzados por la medida

Devolución del IVA: Los productos alcanzados por la medida

30 de septiembre de 2023
El Papa Francisco creó la Universidad del Sentido y su rector es Hugo Juri

El Papa Francisco creó la Universidad del Sentido y su rector es Hugo Juri

29 de septiembre de 2023

“Detectamos en este paciente que la bacteria le causó epididimitis, pero no quiere decir que si se contagia a otra persona no le genere un cuadro más grave” comentó Paira en diálogo con el portal de divulgación UNCiencia.

A pesar de los esfuerzos realizados mediante campañas de prevención y de la disponibilidad de tratamientos efectivos con antibióticos, la prevalencia de C. trachomatis sigue en aumento, sobre todo entre la población joven, lo cual es motivo de inquietud para los principales organismos internacionales de salud pública.

Entre las distintas cepas de esta bacteria, se destacan algunas, como L1, L2 y L3, que son consideradas especialmente peligrosas aunque menos frecuentes. Estas son responsables de la forma más invasiva y grave de infección por C. trachomatis: el linfogranuloma venéreo (LGV).

El LGV se caracteriza por presentar inflamación prominente y dolorosa en los ganglios inguinales, formando características lesiones conocidas como bubones, que pueden llegar a ulcerarse. Si no se trata adecuadamente, esta enfermedad puede tener consecuencias graves y dejar secuelas irreversibles y estigmatizantes.

Históricamente, las cepas L1, L2 y L3 se asociaron principalmente con la infección e inflamación rectal (proctitis/proctocolitis) en varones homosexuales y mujeres transexuales VIH-positivos. No obstante, el aporte de Daniela Paira ha identificado un caso de infección por C. trachomatis L2 que contradice la mayoría de los informes previos en la bibliografía científica.

Rubén Motrich, director de la tesis de doctorado que aportó este descubrimiento, comentó para UNCiencia: “El problema es que la búsqueda de este patógeno siempre estuvo orientada a personas homosexuales y transexuales , VIH-positivas, porque tradicionalmente se hizo así, y ese es el gran error. Creo que había un cierto sesgo de género. Estas variantes de la bacteria podrían haber estado también infectando y causando patología en la población heterosexual. Nuestro hallazgo demuestra justamente eso”.

En el trabajo intervinieron científicos y científicas del Dpto. de Bioquímica Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC, Daniela Paira, Rubén Motrich, Alex Saka y personal médico y bioquímico del Laboratorio de Andrología y Reproducción y del Centro Urológico Fucdim, de la ciudad de Córdoba.

Este descubrimiento destaca la importancia de continuar investigando y estudiando la evolución y comportamiento de las cepas de Chlamydia trachomatis, con el fin de desarrollar estrategias efectivas para la prevención y el tratamiento de esta infección de transmisión sexual y sus variantes más agresivas.

Imagen: UNCiencia

Etiquetas: ActualidadCienciaCordobaUniversidad
Nota Anterior

Apuestas online: Un fenómeno que tiene a la juventud de protagonista

Proxima Nota

Motocargas a cambio de caballos. Cómo es el programa de la Municipalidad para eliminar la tracción a sangre en Córdoba

Notas Relacionadas

Conocé Con.Sumo.Cuidado, un proyecto que busca reducir los riesgos del consumo de drogas

Conocé Con.Sumo.Cuidado, un proyecto que busca reducir los riesgos del consumo de drogas

22 de agosto de 2023

Con.Sumo.Cuidado es un proyecto nacido en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba y el CONICET, que...

Ya circulan datos oficiales sobre IVE ILE en Córdoba

Ya circulan datos oficiales sobre IVE ILE en Córdoba

3 de agosto de 2023

Hace más de dos años que se aprobó la ley 27.610 que establece el Acceso a la Interrupción voluntaria del...

Proxima Nota
Motocargas a cambio de caballos. Cómo es el programa de la Municipalidad para eliminar la tracción a sangre en Córdoba

Motocargas a cambio de caballos. Cómo es el programa de la Municipalidad para eliminar la tracción a sangre en Córdoba

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Etiquetas

Actualidad Ambiente Argentina Barrios Belgrano CCC Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deporte Deportes Derechos humanos Destacada Economia Economia popular educación Elecciones El Frente Entrevista Entrevista destacada Futbol Fútbol Genero Historia Internacional Internacionales Julio César Villagra Justicia Latinoamerica Legislatura Movimiento Evita Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Salud Salud mental SIndicato Sociedad Trabajo Turismo Universidad
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs