• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Twitter Instagram Envelope User-circle

Juicio por la Masacre de Napalpí

Declararon descendientes de víctimas en la cuarta jornada del histórico juicio

5 de mayo de 2022
en Sociedad

El pasado 3 de mayo se llevó adelante la cuarta jornada del histórico juicio de lesa humanidad por la Masacre de Napalí. Tuvo lugar en la Casa de las Cultura de Machagai, en la provincia de Chaco, y declararon algunos descendientes de sobrevivientes de aquella feroz masacre. La crudeza de los testimonios deja al desnudo los aberrantes sucesos llevados adelante durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear.

Sabino Yrigoyen, hijo de Melitona Enrique: «Mi madre contaba que mientras corrían para salvar sus vidas veía cómo caían los que corrían al lado de ella”.

También podría interesarte

Los detalles de la Causa Palazzesi

Los detalles de la Causa Palazzesi

24 de marzo de 2023
René Salamanca: uno de los pilares del movimiento sindical combativo en Córdoba

René Salamanca: uno de los pilares del movimiento sindical combativo en Córdoba

24 de marzo de 2023

Lucía Pereira, hija de sobreviviente: “Mi papá me contó que primero sobrevolaba un avión desde el cual largaban caramelos para que los chicos salieran y supieran cuántos había”

Cristian Fernando Enríquez, nieto de sobreviviente: “Mi abuelita tenía mucho miedo porque pensaba que si hablaba la iban a venir a matar. Ella tenía 11 años cuando ocurrió la masacre”

Salustiano Romualdo, nieto de Lorenza Molina: “Además de miembros de la comunidad Qom y Maquit murieron miembros de la comunidad Toba y otras etnias que se encontraban en el lugar”

La Masacre de Napalpí representa uno de los eventos más aberrantes que el Estado argentino realizó contra las comunidades originarias. El 19 de julio de 1924, en las cercanías de la reducción aborigen Napalpí, la Policía Nacional de Territorios asesinó a más de quinientas personas de los pueblos Qom y Moqoit, que protestaban por condiciones de trabajo, higiene y alimentación.

Actualmente, a más de cien años de aquella masacre, se está realizando el histórico juicio que, por primera vez, juzga un etnocidio como crímenes de lesa humanidad.

Además del reconocimiento estatal, la importancia de este juicio radica en la posibilidad de que familiares y descendientes puedan contar lo sucedido y llegar a la verdad, lo cual constituye una reparación en sí misma.

El juicio continuará el próximo 10 de mayo en el Centro Cultural Haroldo Conti, ubicado en el espacio por la Memoria ex Esma, en la ciudad de Buenos Aires.

Fuente: fiscales.gob.ar

Etiquetas: CulturaDerechos humanosHistoriaPueblos Originarios
Nota Anterior

Juventud sindical en el día de los trabajadores

Proxima Nota

Proyecto Cacu: una propuesta de convivencia entre pumas y productores rurales

Notas Relacionadas

Comenzó la Semana de la Memoria 2023

Comenzó la Semana de la Memoria 2023

17 de marzo de 2023

Desde hoy y hasta el 30 de marzo, habrá más de 80 actividades en toda la provincia destinadas a promover...

Reconocimiento salarial para cocineras comunitarias

Reconocimiento salarial para cocineras comunitarias

10 de marzo de 2023

El pueblo argentino tiene una larga tradición de organización a la hora de resolver las falencias y dar respuestas en...

Proxima Nota
Proyecto Cacu: una propuesta de convivencia entre pumas y productores rurales

Proyecto Cacu: una propuesta de convivencia entre pumas y productores rurales

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Trabajo

Etiquetas

Actualidad Agroecologia Ambiente Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deportes Derechos humanos Destacada Diversidad Economia Economia popular educación Elecciones Entrevista Femicidio Feminismo Fuerzas Armadas Futbol Genero Género Historia Infancias Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Literatura migraciones Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Universidad Vacunación
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs