• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Twitter Instagram Envelope User-circle

«Micaela sigue transformando»

A tres años de la implementación en Córdoba de la Ley Micaela, hablamos con Néstor "Yuyo" García, Padre de Micaela, víctima de femicidio en 2017.

22 de mayo de 2022
en Género

El femicidio de Micaela García, militante del Movimiento Evita y de #NiUnaMenos, expuso la carencia en perspectiva de género que existía en todos los organismos estatales del país. Las movilizaciones sociales se unieron al pedido de justicia de sus papás, Andrea Lescano y Néstor «Yuyo» García, exigiendo un cambio institucional.

El resultado fue la sanción de la Ley Micaela en diciembre de 2018, que establece capacitación obligatoria de género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado. El 22 de mayo de 2019, Córdoba aprobó la adhesión provincial a la ley nacional.

También podría interesarte

Los detalles de la Causa Palazzesi

Los detalles de la Causa Palazzesi

24 de marzo de 2023
René Salamanca: uno de los pilares del movimiento sindical combativo en Córdoba

René Salamanca: uno de los pilares del movimiento sindical combativo en Córdoba

24 de marzo de 2023

En el marco del tercer aniversario de la implementación de la Ley Micaela en nuestra provincia, conversamos con Nestor García, quien destacó que «Córdoba adhirió a la Ley Micaela en el primer lote de provincias que decidieron acompañar a la ley nacional».

Andrea Lescano y Néstor «Yuyo» García, padres de Micaela

Durante 2019 y 2020 todas las provincias del país adhirieron a la ley. Para Yuyo «es un hecho histórico, no hay ley que tenga la adhesión de la totalidad de las provincias. La primera en toda la historia de nuestro país es la Ley Micaela».

«El femicidio de Micaela dejó muy en evidencia que se podía haber evitado con personas, funcionarios, funcionarias, trabajadores y trabajadoras del Estado que hubiesen tomado decisiones con perspectiva de género. Por eso impulsamos la ley», dijo el papá de Micaela.

Junto con Andrea, además, crearon la Fundación Micaela. Lograron convertir el dolor en acciones positivas para la sociedad. «Creemos que la militancia de Micaela, el compromiso que tenía con transformar todo aquello que estuviera mal, de ir eliminando desigualdades, era algo que había que continuar. Y de alguna forma nosotros tratamos de, humildemente, de cumplir los grandes sueños que tenía Micaela para nuestra sociedad», expresó Yuyo.

«Hay un costo emocional que nos cansa. Hablar de estas cosas también nos hace ver que Micaela nos falta, que no la tenemos, que la extrañamos. Pero también nos hace ver que, a través de una ley que lleva su nombre, ella sigue transformando. Y eso, si bien nos remueve un poco el dolor y nos recuerda que no está, también nos llena de mucho orgullo».

Etiquetas: CordobaDestacadaFemicidioSociedad
Nota Anterior

La masacre de Napalpí declarada como delito de lesa humanidad

Proxima Nota

¿Cuáles son los medios más consumidos por los cordobeses?

Notas Relacionadas

Feminización del trabajo comunitario

Feminización del trabajo comunitario

29 de diciembre de 2022

Los espacios que asisten a los vecinos en los principales barrios de la ciudad de Córdoba, como merenderos, comedores y...

Ni Una Menos Córdoba presentó un protocolo de acción para búsqueda de personas

Ni Una Menos Córdoba presentó un protocolo de acción para búsqueda de personas

25 de noviembre de 2022

Desde su conformación en 2015, el colectivo Ni Una Menos Córdoba colabora activamente en la búsqueda de mujeres, lesbianas, travestis,...

Proxima Nota
¿Cuáles son los medios más consumidos por los cordobeses?

¿Cuáles son los medios más consumidos por los cordobeses?

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Trabajo

Etiquetas

Actualidad Agroecologia Ambiente Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deportes Derechos humanos Destacada Diversidad Economia Economia popular educación Elecciones Entrevista Femicidio Feminismo Fuerzas Armadas Futbol Genero Género Historia Infancias Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Literatura migraciones Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Universidad Vacunación
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs