• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Twitter Instagram Envelope User-circle

Pañuelo verde: de Argentina al mundo

El símbolo de la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito trascendió las fronteras de nuestro país y llegó a Estados Unidos ¿Cómo pasó a convertirse en un emblema del movimiento por el derecho a decidir? Enterate en esta nota.

30 de mayo de 2022
en Género

A raíz de la filtración de un fallo de la Corte Suprema que busca ponerle fin al aborto legal en Estados Unidos, miles de estadounidenses salieron a las calles para defender el derecho a decidir. Lo llamativo fue que lo hicieron portando pañuelos verdes, un símbolo de la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito en Argentina. Incluso, pudimos ver a celebridades, actores y actrices de Hollywood y reconocidos intelectuales usándolo.

También podría interesarte

Los detalles de la Causa Palazzesi

Los detalles de la Causa Palazzesi

24 de marzo de 2023
René Salamanca: uno de los pilares del movimiento sindical combativo en Córdoba

René Salamanca: uno de los pilares del movimiento sindical combativo en Córdoba

24 de marzo de 2023

Durante los últimos años, en nuestro país fue común ver pañuelos verdes atados en las mochilas y carteras, anudados alrededor de la muñeca, como vincha en la cabeza o colgados de balcones. ¿Pero de dónde surge? La historia se remonta al XVIII Encuentro Nacional de Mujeres que tuvo lugar en Rosario durante 2003. Esa fue la primera edición en la que se realizó una asamblea por el derecho a abortar y se propuso un plan de lucha nacional. Y, por primera vez, la organización Católicas por el Derecho a Decidir, encabezada por Marta Alanis, repartió pañuelos verdes entre quienes asistieron.

El uso de pañuelos se inspiró en las Madres de Plaza de Mayo, quienes desde 1977 usan en la cabeza un lienzo blanco con forma de triángulo para identificarse. El color verde fue elegido porque no estaba asociado a ninguna otra causa, movimiento o lucha social.

En 2005 se creó la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que adoptó el pañuelo verde como símbolo. Además, le agregaron el lema “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal, seguro y gratuito para no morir”. El «verde benetton», como era conocido el color en las tiendas de telas, pasó a ser «verde aborto legal, seguro y gratuito».

Cuando el proyecto por el aborto legal llegó al Congreso argentino en 2018, el pañuelo verde se convirtió en una marea que se extendió por todo el país y trascendió fronteras. La lucha de las mujeres argentinas, que consiguieron la ley el 29 de diciembre de 2020, inspiró movilizaciones en varios países de América Latina y ahora llegó a Estados Unidos. Además del pañuelo, la experiencia nacional está sirviendo de guía en la defensa por el derecho a decidir.

Etiquetas: Derechos humanosFeminismoInternacionalPoliticaSociedad
Nota Anterior

Covid-19: dosis de refuerzo para niños y niñas

Proxima Nota

Viruela del mono: ¿qué se sabe sobre este virus?

Notas Relacionadas

Feminización del trabajo comunitario

Feminización del trabajo comunitario

29 de diciembre de 2022

Los espacios que asisten a los vecinos en los principales barrios de la ciudad de Córdoba, como merenderos, comedores y...

Ni Una Menos Córdoba presentó un protocolo de acción para búsqueda de personas

Ni Una Menos Córdoba presentó un protocolo de acción para búsqueda de personas

25 de noviembre de 2022

Desde su conformación en 2015, el colectivo Ni Una Menos Córdoba colabora activamente en la búsqueda de mujeres, lesbianas, travestis,...

Proxima Nota
Viruela del mono: ¿qué se sabe sobre este virus?

Viruela del mono: ¿qué se sabe sobre este virus?

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Trabajo

Etiquetas

Actualidad Agroecologia Ambiente Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deportes Derechos humanos Destacada Diversidad Economia Economia popular educación Elecciones Entrevista Femicidio Feminismo Fuerzas Armadas Futbol Genero Género Historia Infancias Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Literatura migraciones Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Universidad Vacunación
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs