• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Twitter Instagram Envelope User-circle

El Gigante de 94 años

17 de marzo de 2023
en Deportes

Cada 17 de marzo se celebra el aniversario del “Gigante de Alberdi”. Justamente fue un día como hoy pero de 1929 cuando se levanta la primer tribuna de cemente de toda Córdoba, razón por la cual se inmortalizó con el nombre de “El Gigante”.

Rodeado de cajas y remeras, Juan del Campillo no esperaba la charla que estaba por comenzar. “¿Libros o remeras?” dijo al ver a un cliente típico de La Librería. Pero nada tenía que ver con lo que estaba por comenzar. “No vengo a comprar, quiero hacerte unas preguntas”, fueron las palabras que utilicé para decirle que no era un cliente, yo buscaba otra cosa: Historias

También podría interesarte

No hay contenido disponible

Juan es periodista deportivo y miembro de la Comisión de Cultura del Club. En su memoria guarda momentos históricos de la institución de Alberdi. Era la persona ideal para intercambiar recuerdos, sobre todo en fechas importantes como la de hoy.

Juan, hay dos fechas históricas que se utilizan para hablar sobre el nacimiento de la cancha. Hay quienes dicen que fue el 19 de abril de 1914 cuando se jugó el primer partido en el terreno donde hoy está el estadio y hay quienes hablan del 17 de marzo de 1929 por la inauguración de la tribuna. ¿En qué escuela histórica te encuadras?

Que difícil. Yo sé que todas esas fechas pueden llegar a no ser tan exactas. Como la misma fundación de Belgrano, que dice que es 1905, pero Belgrano existía de antes. Lo de la cancha depende de cada uno. Lo importante son los hitos. Saber que los chicos jugaban en la zona del paseo sobremonte y necesitaban un espacio. Por eso terminaron en esa esquina donde hoy esta la cancha. Lo importante de esto es que siempre se mantuvo un lugar determinado que es Alberdi.

La historia de cómo Belgrano adquiere ese terreno la cuenta Ernesto Barabraham (ex futbolista del club y periodista), en unas memorias que no llegaron a salir a la luz, y que están custodiadas por su hija: “Juntando peso sobre peso y a fuerza de economías, reunimos el dinero necesario: 8.000 pesos (3.404 dólares según el cambio de la época). Cercado el terreno, era necesario emparejarlo y fue también una tarea agotadora”

Primera tribuna de cemento del interior del país

Si bien, como estadio, su nacimiento quedó registrado en 1929, fue recién en 1993 que le llegó su nombre. Con la muerte de Julio Cesar Villagra, ídolo de la institución y maltratado por la dirigencia de la época. El presidente de aquellos años quiso lavar culpa señalando que a partir de ese momento el estadio pasaría a llamarse “Estadio Julio Cesar Villagra”. A pesar del anuncio, jamás hubo un acta en la institución que oficializara el tardío bautismo. 

Desde la comisión de cultura cultura se trabajó mucho para recuperar la figura de Villagra. Del Campillo señala que “Gabriel Mosconi hace el primer cartel junto al equipo de cultura. Vendían rifas para financiar el trabajo. “Estadio Julio César Villagra” decía el cartel. Esto fue recién en el 2013 0 2014. Era un cartel de chapa muy pesado. Hubo que contratar a una grúa para que lo instalara”

Cartel realizado desde la comisión de cultura del club

Lograr instalar el nombre fue, para algunos hinchas y miembros de la comisión de cultura, una defensa a la identidad del club. No solo se hizo una película contando la historia de Villagra, sino que incluso se habló con periodistas para que comiencen a utilizar el “Estadio Julio Cesar Villagra” durante las coberturas de los partidos.

Los momentos históricos del Julio César Villagra

El primer momento fue la inauguración de la tribuna, el 17 de marzo de 1929. La primera construída con cemento en el interior del país, la cual contaba con una capacidad para 10.000 personas. En aquellos años, la cancha más grande de la ciudad era de la Liga Cordobesa y tenía capacidad para 5.000 personas.

Años después, en 1971, el presidente Alfredo Escuti levanta la tribuna Preferencial. Del Campillo cuenta que “en aquellos años se creía que el club seria la sede del mundial ´78, y se hace una maqueta donde se iba a seguir el diseño de la Preferencial dejando al Gigante con un diseño muy similar a la cancha de Huracán. Al día de hoy están los caños al costado de la tribuna para seguir unas obras que nunca se siguieron”

En 1984, Walter Spengler agranda la tribuna popular y le hace la parte de los costados. También completa las obras de lo que era la vieja Hualfin. “En esa parte, durante los Nacionales, se ponían las tubulares al costado de la tribuna de los piratas y de la Hualfin pero Spengler las hace de material”, nos cuenta Del Campillo. 

Gentileza Belgrano

Después, en el ´98, se hacen el codo y los palcos. Esa etapa estuvo a cargo de la gestión de Eduardo Schröder. “La inauguración fue contra la selección de Pekerman en donde jugó Scaloni” agrega como dato de color Del Campillo, mientras termina de desarmar la segunda encomienda llena de libros que le llega al negocio.  

La última remodelación hasta la fecha es la tribuna Cuellar que se inaugura en septiembre del 2017 en un partido contra San Martin de San Juan, donde Belgrano gana 1 a 0. Esta remodelación se realiza con la ayuda de los hinchas que aportaron a través de un sistema mixto con el club. 


Del Campillo lo deja claro: “es una cancha que se fue agrandando a medida que se podía ir comprando terrenos. Belgrano siempre tuvo que lidiar con terrenos que no son suyos. La misma Cuellar no está terminada por que recién ahora se pudieron comprar las dos casas. Belgrano nunca dispuso de toda la manzana para construir. Es una cancha que se fue construyendo de a pedazos”

Partidos memorables en Alberdi

Entre mate y mate, empezamos a hacer memoria con Juan para recordar algunos partidos importantes que se hayan jugado en la cancha del celeste. 

Un 13 de abril de 1947 Belgrano le proponía la mayor goleada a su clásico rival. Fue 9 a 4 en el estadio que por entonces era llamado “Gigante de Alberdi”. Para Del Campillo este es sin dudas uno de los encuentros más importantes que se hayan disputado como local. Era la primera fecha del Campeonato Preparación de la Liga Cordobesa, y los celestes venían de salir campeones del Torneo del 46

Después recordó: “el primer partido del Nacional contra Lanús por la expectativa que había. Todos los partidos de ese nacional del 68 fueron una cosa de locos, pero elijamos el primero”. El 8 de septiembre del 68 Belgrano empataba 0-0 contra el granate y se convertía en el primer club cordobés en participar en torneos nacionales.

De su memoria sacó de la galera un match que pocos recuerdan: “En el 78/79, cuando Maradona vino a jugar con Argentinos Juniors. Jugó en Alberdi, perdió 2 a 0 y Maradona se fue expulsado”. Ese fue el único partido del Diego en Alberdi y sufrio la primera roja de su carrera. Los goles de ese partido lo hicieron Rubén Bonet y de Víctor Sosa.

Omar Beccerica y Marcelo Rende disputan la pelota. A la derecha de la imagen, Diego Maradona sigue la jugada. (Archivo de Gustavo Farías)

Para Juan, el partido del 3 de febrero de 1979 contra el campeón de Europa, también entra en el top de encuentros disputados en el Julio Cesar Villagra: “cuando le ganamos a Checoslovaquia en el 79. Era un torneo internacional que se jugó en Alberdi”. A los 12 minutos del partido, los visitantes ya ganaban 2 a 0, y todo apuntaba a que iba a terminar en goleada. Pero el celeste se recuperó y termino consagrándose 3-2, para la sorpresa de todos. Los goles de Checoslovaquia fueron de Nehoda, a los 9 minutos, y de Kroupa, a los 12. Mientras que en Belgrano marcaron: Carranza a los 15 de la parte inicial y Viller en el minuto 40. Ya en el segundo tiempo cierra el score Viller, en el minuto 33

Entre los partidos más recientes, Del Campillo recuerda la promoción contra Quilmes del 2001: “se me viene a la cabeza el partido de Belgrano contra Quilmes con el gol de Julio Mugnaini”. Ese 16 de junio se vivió un partido agónico en el Gigante. Los celestes habían perdido 1-0 en la ida y debían ganar para evitar el descenso. La agónica salvación llegó a los 40 minutos de la segunda parte tras una media vuelta que Julian Mugnaini logra conecta para enviar la pelota al fondo de la red.

Julio Mugnaini festejando el agónico gol frente a Quilmes en la promoción del 2001

Para el final, menciona un encuentro que aún se mantiene fresco en la memoria del pueblo celeste: “por último, el partido de Belgrano contra River en la promoción del 2011. Fue fundamental que el Kempes haya estado en remodelación, sino River te saca y te hace jugar en el Kempes. Fue clave jugar en Alberdi ese partido”. Ese 22 de junio Belgrano se jugaba el ascenso frente a River Plate. El partido de ida se juega en el Julio Cesar Villagra, y el celeste se impuso por 2 a 0, con goles de César Mansanelli de penal y de César “el picante” Pereyra.

César Mansanelli luego de convertir el penal frente a Juan Pablo Carrizo en la promoción contra River Plate del 2011

Bonus track

Un partido que es especial, por el contexto y por el crecimiento que viene teniendo la disciplina en el club, es el que se jugó el 1 de octubre del 2022 por la fecha 20 de la Fase Campeonato de la Primera B del fútbol femenino. Una semana después de que el masculino consiguiera el campeonato en San Nicolas, Belgrano se jugaba el ascenso frente a Puerto Nuevo, en Alberdi, y con un marco de publico histórico. Más de 28.000 personas estaban alentando en lo que fue una convocatoria record para la disciplina. El 6-0 final sentenció el acenso de las piratas a primera.

La Pepa Gaitan en los festejos del ascenso del plantel femenino al torneo de primera división.

¿Cómo está el Gigante hoy?

Desde comienzo de año, el Julio Cesar Villagra está en proceso de remodelación. En la comisión directiva se esperaba que Belgrano pueda volver a su casa para el partido contra Sarmiento de Junín el primer fin de semana de abril, pero algunos “detalles” en la platea Juan Carlos Heredia ponen en duda el deseo de la dirigencia. 

Faltan días para que el Julio César Villagra se vuelva a vestir de gala

Si bien las pruebas de luces y del sistema de riego dejaron más que satisfechos a los dirigentes, aún falta terminar los palcos de autoridades, los palcos de prensa y la instalación de nuevas butacas. De no llegar al partido contra Sarmiento, la posible fecha de retorno a Alberdi sería el fin de semana del 17 de abril, cuando los dirigidos por Farré deban enfrentar a Huracán de Parque Patricios. 

Para vos. ¿Cuáles son tus momentos más importantes en el Julio Cesar Villagra?

Etiquetas: BelgranoGigante de AlberdiJulio César Villagra
Nota Anterior

Vecinos de Las Bajadas se movilizan contra un proyecto minero

Proxima Nota

Comenzó la Semana de la Memoria 2023

Notas Relacionadas

3 historias para conocer al “Tula”, el hombre del bombo

3 historias para conocer al “Tula”, el hombre del bombo

28 de febrero de 2023

Ayer se llevó a cabo una nueva edición de los Premios The Best, organizado por la FIFA, donde los representantes...

Opciones para disfrutar el verano en la ciudad

Opciones para disfrutar el verano en la ciudad

15 de enero de 2023

Si estás pasando el veranito en Córdoba, tenés la posibilidad de ir a disfrutar del calorcito en alguna de las...

Proxima Nota
Comenzó la Semana de la Memoria 2023

Comenzó la Semana de la Memoria 2023

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Trabajo

Etiquetas

Actualidad Agroecologia Ambiente Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deportes Derechos humanos Destacada Diversidad Economia Economia popular educación Elecciones Entrevista Femicidio Feminismo Fuerzas Armadas Futbol Genero Género Historia Infancias Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Literatura migraciones Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Universidad Vacunación
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs