• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Twitter Instagram Envelope User-circle

Jardineros Sin Fronteras: en lucha por la remediación ambiental

El próximo 10 y 11 de marzo se desarrollará las “Jornadas de Capacitación en Gestión de Remediación Ambiental, Restauración Ecológica y Manejo de plantas exóticas invasoras. Experiencias de Gestión Ambiental post Fuego”, una iniciativa impulsada por Jardineros Sin Frontera. En este marco, conversamos con Juan Orco, miembro de la organización, para que nos cuente sobre el trabajo que llevan adelante y las perspectivas que tienen de cara al encuentro este fin de semana.

9 de marzo de 2023
en Ambiente, Educación

El desmonte y el agronegocio siguen creciendo en la provincia, y las consecuencias ambientales se hacen sentir. En este contexto, en los últimos años, han surgido varias organizaciones que, desde diferentes enfoques y con objetivos diversos, vienen buscando frenar las políticas que destruyen nuestros suelos, y accionar para remediar el deterioro generado. Jardineros Sin Fronteras es uno de estos emergentes que con sus prácticas lleva adelante tareas de educación sobre la restauración ecológica y acciones tendientes a la remediación ambiental.

Hablamos con Juan Orco, miembro de Jardineros Sin Fronteras, para conocer tanto sobre la experiencia de Jardineros sin Fronteras, como de las jornadas que este fin de semana se llevarán adelante en Villa San Isidoro.

También podría interesarte

Ambientalistas de Punilla denuncian persecución judicial

Ambientalistas de Punilla denuncian persecución judicial

27 de marzo de 2023
Los detalles de la Causa Palazzesi

Los detalles de la Causa Palazzesi

24 de marzo de 2023

-Contanos un poco de que se trata y que tareas llevan adelante en Jardineros Sin fronteras

-Jardineros sin Fronteras es una organización integrada por jóvenes egresados y egresadas de la escuela de oficios de la Universidad Nacional de Córdoba, que vimos la necesidad de armar una plataforma que nos vincule para compartir el esfuerzo en la gestión de los espacios verdes. Nuestro fuerte, además de brindar servicios de jardinería, es el trabajar con organizaciones sociales, espacios culturales, centros vecinales, clubes y escuelas. Nuestra perspectiva de trabajo tiene que ver con el aprovechamiento de los recursos que tienen estos espacios, que generalmente no disponen de altos presupuestos, por eso buscamos una jardinería de bajo costos, preocupados en la mejora de la funcionalidad ecológica de los lugares.

-¿Cuál es la importancia de su trabajo?

-Para nosotros es muy importante establecer un vínculo con los actores sociales del barrio, con perspectivas de mejoras de esos espacios populares. Nos preocupa sensiblemente el acceso y el vínculo con la naturaleza. Y en este en este universo de pensar en un ambiente sano, nos interesa mirarlo desde la escala urbana-popular-barrial. Desde el inicio de los incendios, y sobre todo en el marco de la pandemia, hemos profundizado el trabajo con la producción de especies nativas, muy vinculada a la producción de árboles, pero también de herbáceas y arbustivas del chaco seco de la región serrana. Y para eso, trabajamos articulado con otros espacios institucionales y profesionales que abordan la problemática de la restauración ecológica. Desde ahí es que estamos sensibilizados, y trabajamos en algunos espacios de la Sierra de Córdoba para recuperar microbosques y establecer una noción de del trabajo de jardinería en otra escala, en la escala de los ambientes naturales.

-¿Cuáles son las principales problemáticas que encuentran y los moviliza en su accionar?

-Nosotros percibimos y nos sensibilizamos con la falta de acceso a espacios verdes sanos, y sobre todo a los espacios naturales, entendiendo que son los que nos brindan bienestar. Entonces trabajamos en ese sentido. Muchas veces esto nos obliga a realizar prácticas de remediación.

-¿Qué son las prácticas de remediación?

-Es una metáfora, entendiendo de que somos quizás los médicos del espacio verde. Muchas veces iniciamos procesos de trabajo que implican un reaprendizaje en el vínculo con el ambiente natural, y así generamos nuevas pautas de vinculación con estos entornos y sus actores. En algunos casos podemos llegar a plantar un árbol, y en otros pensamos en el diseño de un bosque. Pero sobre todo, es entender qué cosas estamos haciendo para mejorar ese ambiente. Sin lugar a dudas, las plantas en estos sistemas fundamentales, pero en algunos casos, como en los barrios populares, pensamos que parte el proceso de remediación y cicatrización es la presencia de yugos de plantas de insectos, de producción de huevos de gallinas. Es decir, se piensa, en una escala integral, las formas de enmendar el eslabón ecológico.

-¿Cuáles es el norte más próximo de la organización en este momento?

-Estamos tratando de nuclear esfuerzos para diseñar una estrategia común con diferentes actores sociales, ya que hay mucha gente sensibilizada queriendo hacer cosas, y lo primero que se les recomienda es “plantar árboles”. Nosotros no decimos que no a eso, pero tenemos una propuesta que tiene que ver los pasos previos a diseñar una plantación, porque es necesario saber cuándo y cómo, y sobre todo tener la disponibilidad de las plantas, cultivarlas, y eso lleva un tiempo. En eso también estamos trabajando, en tratar de entender esa mecánica productiva para socializarla. Así que estas jornadas apuntan a entender esta dinámica, y también comprender a quienes habitan territorios que se han quemado, y tratar de bajar las ansiedades de intervención, generar una pausa, mirar, conocer las dinámicas, promover la asociación ecológica natural, para recién después poder generar una propuesta de trabajo en esos lugares.

Este fin de semana, Jardineros Sin Fronteras organiza las “Jornadas de Capacitación en Gestión Ambiental, Restauración Ecológica y Manejo de Plantas Exóticas invasoras. Experiencias de Gestión Ambiental post Fuego”, que se desarrollarán el 10 y 11 de marzo en el Refugio Libertad de Villa San Isidro, en conjunto con los Trabajadores Unidos por la Tierra (TRAUT) y la Red Argentina de Restauración Ecológica Nodo Centro (REA). En este sentido, nos interesaba conocer la propuesta, y los objetivos que tienen para con esas jornadas.

-En relación a la propuesta de las jornadas, nosotros estamos esperando confluir con diferentes organizaciones, brigadas, futuros profesionales e instituciones que están trabajando con esta perspectiva, para tratar de elaborar un plan en conjunto. También se van compartir experiencias desarrolladas en otras partes de la provincia, para tratar de fusionarlas en una mesa que genere plan de trabajo común.

Hay una insistencia también en valorar el espacio de realización del evento. Como lo mencionan en su gacetilla de invitación, El Refugio Libertad “ha sido señalizado recientemente como Sitio de Memoria por su funcionamiento como Centro Clandestino de Detención durante la última dictadura militar. Ese reconocimiento también implica necesariamente pensar el predio como centro educativo y la actividad se enmarca dentro de ese objetivo”. Al respecto, Juan nos comenta:

-Entendemos que este lugar es un epicentro sumamente interesante, porque confluyen múltiples perspectivas de la restauración y la remediación ecológica, que tienen que ver también con la memoria, como sitio de memoria, como sitio de producción de memoria, y de esta manera también profundizar ese vínculo ancestral que tienen estos lugares con el bosque. Así que para nosotros es muy importante esta jornada, porque nos pone en situación de alerta, pero también predispuestos a escuchar y construir nuevas perspectivas.

Imágenes: Facebook de Jardineros sin Fronteras

Etiquetas: AmbienteCordoba
Nota Anterior

La antigua Cervecería Córdoba y la Economía Circular entrecruzan sus caminos. Sin Cassette con Marcos Vázquez

Proxima Nota

Reconocimiento salarial para cocineras comunitarias

Notas Relacionadas

Ambientalistas de Punilla denuncian persecución judicial

Ambientalistas de Punilla denuncian persecución judicial

27 de marzo de 2023

Vecinas y vecinos del valle de Punilla vienen pidiendo el cese de las obras por la autovía. Señalan que las...

Vecinos de Las Bajadas se movilizan contra un proyecto minero

Vecinos de Las Bajadas se movilizan contra un proyecto minero

16 de marzo de 2023

Las Bajadas es un pequeño pueblo ubicado en el departamento Calamuchita, sobre la falda oriental de las sierras chicas, entre...

Proxima Nota
Reconocimiento salarial para cocineras comunitarias

Reconocimiento salarial para cocineras comunitarias

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Trabajo

Etiquetas

Actualidad Agroecologia Ambiente Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deportes Derechos humanos Destacada Diversidad Economia Economia popular educación Elecciones Entrevista Femicidio Feminismo Fuerzas Armadas Futbol Genero Género Historia Infancias Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Literatura migraciones Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Universidad Vacunación
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs