• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Instagram Envelope User-circle

Litio en Argentina: cuáles son los proyectos en marcha

La demanda del litio aumentó notablemente en los últimos años y en Argentina ya hay 38 proyectos en marcha. Salta encabeza el ranking con 17 iniciativas, seguida por Catamarca con 14. La alícuota que siguen pagando las empresas es del 3%, un monto irrisorio teniendo en cuenta que es uno de los principales recursos naturales del país. Dónde están, cuánto producen y cómo se proyectan los principales establecimientos vinculados al litio del país. Conocé todo en esta nota.

7 de septiembre de 2023
en Informes Especiales

El litio es uno de los minerales más requeridos del momento en el mundo. Su demanda aumentó notablemente en los últimos años como un insumo clave para la fabricación de las baterías que se utilizan en vehículos eléctricos, artículos electrónicos y para almacenar energía renovable. En 2022, Argentina produjo 33 mil toneladas de litio, el 5% de la producción mundial, y se ubicó como el cuarto productor mundial después de Australia, Chile y China. Sin embargo, la producción actual es baja en comparación a la proyección a futuro. Veamos por qué.

Según datos de la secretaría de Minería, Argentina tiene 38 proyectos en cartera que tienen como mineral principal el litio, y la gran mayoría están en etapa de exploración avanzada. Salta encabeza el ranking con 17 iniciativas. Tiene dos proyectos en construcción, tres en evaluación económica preliminar, diez en exploración avanzada y dos en factibilidad.

También podría interesarte

El Cine Argentino arrasó en el Festival de San Sebastián

El Cine Argentino arrasó en el Festival de San Sebastián

2 de octubre de 2023
Devolución del IVA: Los productos alcanzados por la medida

Devolución del IVA: Los productos alcanzados por la medida

30 de septiembre de 2023

Le sigue Catamarca con 14 proyectos en cartera: uno en operación, dos en construcción, ocho en exploración avanzada, dos en evaluación económica preliminar y uno en prefactibilidad. Completando lo que es conocido como “El Triángulo del Litio” (Argentina, Chile y Bolivia), continua Jujuy que cuenta con seis proyectos en marcha: uno en construcción, uno en exploración avanzada, dos en prefactibilidad y dos en producción. A todos estos se suma San Juan con un proyecto en etapa de exploración avanzada.

Como podemos ver, la mayoría de estos proyectos no están aún produciendo. Las 33 mil toneladas de litio exportadas en 2022 surgen de los emprendimientos los tres proyectos en etapa de producción que son: Fénix, que se puso en operación en 1998 en el Salar de Hombre Muerto, de la empresa Livent en Catamarca. El segundo fue el Salar de Olaroz de Sales de Jujuy y Allkem, que produce desde 2018. El último que se sumó fue Olaroz Cauchari, también en la provincia de Jujuy, de la firma Exar. Puede producir hasta 40.000 toneladas de carbonato de litio, pero aún no lo hace a plena capacidad. Este es el más grande del país en operación actualmente. Cabe destacar que los dos proyectos en operación más antiguos buscan expandir sus capacidades. Sales de Jujuy aumentará 25.000 toneladas, mientras que Livent, en cada una de sus dos fases de expansión, sumará 20.000 toneladas.

Con los proyectos en marcha se calcula que para 2025 Argentina estará exportando por encima de las 200.000 toneladas de litio. Sin contar proyectos nuevos y ampliaciones de los existentes que se puedan sumar.

El principal destino de las exportaciones del litio argentino fue en 2022 China (41,5% del total de ventas al exterior), seguido por Japón (30,7%), Corea del Sur (12,8%) y los Estados Unidos (9%). Los 3 países asiáticos acaparan en la actualidad el 87% de la demanda mundial de litio.

En la Argentina, la regalía que se cobra a las empresas es de alrededor del 3% a boca de mina (es decir, tal como es extraído el mineral), un monto ínfimo para uno de los principales recursos naturales con los que cuenta el país. Además, su extracción implica una enorme pérdida de agua y riesgo de salinización del suelo, lo que amenaza a los frágiles humedales de la Puna y los Altos Andes. Una situación que en general recuerda a la extracción de minerales en la historia argentina y latinoamericana. En el Congreso se han presentado diferentes proyectos de ley para declarar al litio como un “recurso natural estratégico” pero aún ninguno avanza. A lo que se suma que quienes han estado a cargo del Poder Ejecutivo en los últimos años no tomaron la decisión de aumentar la alícuota de sus exportaciones.

Etiquetas: ActualidadAmbienteNacionales
Nota Anterior

Juega la Scaloneta: Messi y cuatro cordobeses estarán presentes en la primera fecha de eliminatorias

Proxima Nota

¿Quién está detrás de Milei?

Notas Relacionadas

Rompiendo el pacto familiar, historias desobedientes

Rompiendo el pacto familiar, historias desobedientes

19 de septiembre de 2023

Este contexto promovió el surgimiento en el país de un fenómeno pocas veces narrado. La historia de quienes también fueron...

En defensa de alquileres más justos: Inquilinos Córdoba

En defensa de alquileres más justos: Inquilinos Córdoba

12 de septiembre de 2023

El tema de los alquileres está en boca de todos porque la vivienda es una necesidad básica. Cada cordobés necesita...

Proxima Nota
¿Quién está detrás de Milei?

¿Quién está detrás de Milei?

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Etiquetas

Actualidad Ambiente Argentina Barrios Belgrano CCC Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deporte Deportes Derechos humanos Destacada Economia Economia popular educación Elecciones El Frente Entrevista Entrevista destacada Futbol Fútbol Genero Historia Internacional Internacionales Julio César Villagra Justicia Latinoamerica Legislatura Movimiento Evita Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Salud Salud mental SIndicato Sociedad Trabajo Turismo Universidad
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs