• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Twitter Instagram Envelope User-circle

Universidad Barrial: una propuesta de formación popular en Río Cuarto

Con el objetivo de formar a los vecinos del sur provincial y generar espacios de aprendizajes en diferentes áreas de conocimiento, la Universidad Nacional de Río Cuarto lleva adelante el programa Universidad Barrial. Iniciado en 2016, este proyecto ya les brindó formación a más de 4 mil personas. Hablamos con Constanza Eichhorn Grangetto, coordinadora del programa, para conocer algunos aspectos de este programa.

30 de enero de 2023
en Actualidad, Entrevistas, Informes Especiales, Sociedad

Los proyectos que tienden lazos entre las universidades públicas y la comunidad siempre son una buena noticia, y mucho más si esa vinculación tiene como resultado la formación y capacitación de vecinos y vecinas en diferentes campos laborales. Bajo esta lógica nació, en 2016, el Programa Universidad Barrial, una propuesta de la UNRC que articula el conocimiento académico universitario con las demandas y necesidades que surgen de los espacios y actores de la Ciudad de Río Cuarto y la región. 

Constanza Eichhorn, coordinadora del programa, en diálogo con Cuchá nos compartió algunas de las experiencias vividas en estos años y los logros obtenidos desde su ejecución. 

También podría interesarte

Los detalles de la Causa Palazzesi

Los detalles de la Causa Palazzesi

24 de marzo de 2023
René Salamanca: uno de los pilares del movimiento sindical combativo en Córdoba

René Salamanca: uno de los pilares del movimiento sindical combativo en Córdoba

24 de marzo de 2023

-¿De qué se trata este programa que implementan desde la UNRC?

-La Universidad Barrial es un programa que surge en el año 2016. Se trata de un proyecto presentado por graduados de la Universidad de Río Cuarto, en donde lo que se busca es materializar propuestas de capacitación en los territorios, elaboradas desde la universidad en conjunto con organizaciones sociales, territoriales y vecinales, además de instituciones y empresas, buscando generar algo que se llama, en términos pedagógicos, una “comunidad de aprendizaje”, que es este ida y vuelta entre la Universidad y el medio, rompiendo un poco lo que es el “extractivismo universitario” que lo que hace es sacar los datos del medio sin devolver después nada. Entonces, en este vínculo de comunidad de aprendizaje, lo que se busca es un ida y vuelta. Lo que se busca también es potenciar aquellos saberes que están en los territorios, para que se puedan materializar en propuestas de capacitación. 

-¿Cómo se gesta el proyecto?

-El proyecto condensa muchos años de apoyo escolar y participación en los territorios, y tras identificar cuáles eran aquellas necesidades o intereses que tenían en el territorio. Son más de 20 años de trabajo territorial que se materializan en este proyecto. Se presentó inicialmente en el 2015, en el Ministerio de Educación de la Nación. Pero, cambio de gestión nacional de por medio, quedó en algún cajón. El Rectorado de la UNRC lo adoptó y lo hizo propio, y de esta manera lo empezó a trabajar, en un primer momento con bastante escaso presupuesto.

–¿Qué necesidades encontraron para avanzar y darle vida a Universidad Barrial?

-La necesidad principal es la vinculación con el con el territorio. En esto de construir una universidad que sea realmente comprometida, que no sea una isla, que pueda aportar al medio desde la construcción de conocimiento, a través de la investigación, de la extensión y de la docencia.

-¿Qué experiencias viene dejando Universidad Barrial, que puedas compartirnos?

-En nuestra experiencia, en estos siete años de trabajo en los barrios, hemos encontrado muchas personas que no ven a la universidad como como un horizonte  posible, porque no han podido culminar sus estudios secundarios y han tenido que evocarse a sus trabajos. Y de esta manera se acercan la Universidad. En algunos casos, nos ha pasado de estudiantes que han hecho algún taller de capacitación, y que posteriormente se han inscrito en alguna carrera universitaria. Y eso rompe también con un prejuicio que se tiene sobre Universidad Barrial, ya que algunos piensen que es una universidad paralela. Y en realidad lo que se busca es de acercar un poco más la Universidad al territorio. En el caso, por ejemplo, de los talleres deportivos, lo que hace, en muchos casos, es ser un nexo de contención de infancias y adolescencias, que en muchos casos dejan los colegios, generando ciertos códigos de convivencia. Hemos tenido estudiantes que han avanzado en esos estudios universitarios y que han logrado inscribirse en alguna carrera de grado. 

-¿Por qué es importante que la universidad (en este caso de Río Cuarto, pero podemos pensar en general) se abra o vincule con la comunidad?

-Creo que no sólo hay que buscar abrir la universidad al medio. Universidad Barrial busca también nutrir a una universidad situada, en contexto, atenta a las necesidades y con una responsabilidad social. Porque el presupuesto viene además de los impuestos que pagan incluso aquellas personas que nunca van a pisar esta institución. Entonces es responsabilidad de la Universidad generar esta vinculación con el medio, y devolverle algo de lo que de lo que el medio le va le va generando.

Universidad Barrial se articula en cuatro áreas de trabajo, desde donde se organiza la formación y la capacitación: “cultural”, “deporte”, “oficios y recalificación laboral” y “formación ciudadana”. Con esta iniciativa se ofrecen espacios de formación de diversa índole, posibilitado a muchos vecinos de los diferentes barrios a realizar talleres y capacitaciones, y recibir las certificaciones correspondientes al finalizar cada tramo educativo.

-La universidad se puede nutrir de las necesidades de la gente, y puede generar propuestas. Eso mismo nos sucedió el año pasado, ya que, en base a necesidades, se pensaron capacitaciones de perfeccionamientos para estudiantes o graduados que ya han pasado por alguna carrera. Y nos pasó esto en concreto con algunos trayectos de capacitación que surgieron a través de un financiamiento específico que hizo, el año pasado, el Ministerio de Educación de la Nación a través de un programa que se llamó Escuelas de Educación Profesional, en donde se elaboraron trayectos de capacitación con las cinco facultades de la Universidad de Río Cuarto, y en algunos casos, al haber tanta demanda de graduados de la Universidad, desde la facultad de pensaron en hacer alguna diplomatura o algún posgrado, porque evidentemente es una necesidad de nuestros grados. 

Unas 600 completaron trayectos y formaciones en el 2022, sumándose a los miles que tuvieron la posibilidad de transitar por este espacio de la Universidad de Río Cuarto. Universidad Barrial.

Etiquetas: ActualidadCordobaSociedad
Nota Anterior

Tres momentos icónicos del Festival Nacional de Folklore de Cosquín

Proxima Nota

“La política es una herramienta para transformar la realidad”. Sin Cassette con Mariano Lorenzo

Notas Relacionadas

Los detalles de la Causa Palazzesi

Los detalles de la Causa Palazzesi

24 de marzo de 2023

Rubén Amadeo Palazzesi, José Jaime Blas García Vieyra y Nilveo Teobaldo Domingo Cavigliasso fueron secuestrados por miembros del Destacamento de...

René Salamanca: uno de los pilares del movimiento sindical combativo en Córdoba

René Salamanca: uno de los pilares del movimiento sindical combativo en Córdoba

24 de marzo de 2023

René Salamanca nació el 9 de julio de 1940 en Laspiur, provincia de Córdoba, cerca de la ciudad de Las...

Proxima Nota
“La política es una herramienta para transformar la realidad”. Sin Cassette con Mariano Lorenzo

“La política es una herramienta para transformar la realidad”. Sin Cassette con Mariano Lorenzo

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Trabajo

Etiquetas

Actualidad Agroecologia Ambiente Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deportes Derechos humanos Destacada Diversidad Economia Economia popular educación Elecciones Entrevista Femicidio Feminismo Fuerzas Armadas Futbol Genero Género Historia Infancias Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Literatura migraciones Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Universidad Vacunación
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs