• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Instagram Envelope User-circle

Vecinos de Las Bajadas se movilizan contra un proyecto minero

La reapertura de una cantera movilizó a los habitantes de Las Bajadas, una pequeña localidad del valle de Calamuchita. El emprendimiento se encontraba cerrado desde el 2017 por los problemas que causaba, ahora el dueño dice contar con autorización oficial para volver a funcionar. Sin embargo, los autoconvocados sostienen que nada ha cambiado y que no les consta la existencia de los permisos ya que nunca se mostraron. Para conocer más, hablamos con Carlos Yarri, residente de la zona.

16 de marzo de 2023
en Ambiente

Las Bajadas es un pequeño pueblo ubicado en el departamento Calamuchita, sobre la falda oriental de las sierras chicas, entre San Agustín y Almafuerte. Tiene casi trescientos habitantes, muchos de los cuales viven en las zonas rurales. Aquí la naturaleza se mantiene bastante virgen, sobre todo en los cerros. Desde ahí desciende el arroyo Tocomé que atraviesa la localidad y desemboca en el lago Piedras Moras. Entre ese paisaje existe una explotación minera que en el año 2017 fue cerrada por distintas irregularidades. Este año el dueño dice haber obtenido los permisos para su reapertura, lo que produjo la movilización de los vecinos del lugar, quienes sostienen que no se han remediado los problemas que llevaron a la clausura.

La cantera El Zorro se encuentra en un campo privado y de ella se extrae piedra negra, material utilizado sobre todo en obras en obras viales. Dentro del mismo campo, en antaño hubo otras dos explotaciones: una de cuarzo y otra de carbonato de calcio. El recuerdo de estas tampoco es bueno. Carlos, un vecino del lugar, nos cuenta: “Hace años, con la cantera de cuarzo rompieron una vertiente muy grande a ochenta metros de profundidad dejando un cráter de cien metros de diámetro por ochenta de profundidad. Actualmente tiene veinte metros de profundidad de agua, eso significó que a varios de nosotros que vivimos cerca se nos sequen los pozos. Un par de arroyos que surcaban los campos linderos también se secaron.”

También podría interesarte

La Armada Argentina abre sus inscripciones: lo que tenés que saber

La Armada Argentina abre sus inscripciones: lo que tenés que saber

15 de mayo de 2025
Nafta en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

NAFTA en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

15 de mayo de 2025
La cantera El Zorro en medio del monte nativo de las sierras de Calamuchita.

Calamuchita es una de las principales reservas hídricas de Córdoba. En un contexto de cambio climático, del fenómeno de la niña y del desmonte generalizado en la provincia, una explotación minera en medio del monte nativo con sus consecuencias en los cursos de agua, es una alarma que atrae a los vecinos de toda la región. Así es como más de cincuenta personas se han organizado para oponerse a la reapertura de la cantera. Ya han organizado actividades culturales, mateadas, reuniones con profesionales y han conseguido una representación legal.

“Queremos seguir viviendo como vivimos hasta ahora, en tranquilidad” dice Carlos con algo de bronca. Y esto es porque de la mano de la explotación de la cantera también viene la contaminación sonora por las voladuras, el polvillo y las partículas en suspensión en el aire y el aumento del tránsito pesado en los caminos locales. “Nosotros ya hemos convivido con esa explotación y produce daños al ecosistema que son visibles, porque dejan un espacio sin vida, sin plantas, sin animales y además nos están dejando sin agua. Estamos sobre un ecosistema débil que es una parte muy importante del tres por ciento que queda de bosque nativo en la provincia de Córdoba. Esto es un pulmón verde que purifica el aire, que protege las cuencas.”

Los vecinos autoconvocados de Las Bajadas quieren seguir viviendo como hasta ahora

Los vecinos sostienen que hasta el momento no han podido observar los permisos que el dueño dijo obtener. Para ellos, además, nada ha cambiado con respecto a la situación del lugar desde el 2017 a esta parte. Esta problemática es compartida con pobladores de otras zonas como José La Quintana y El Quebracho, que se enfrentan a procesos similares con canteras, incluso una de la misma empresa: Áridos Sociedad Anónima de Río Tercero.

La autoridad competente en el conflicto es la Secretaría de Ambiente de la Provincia y Policía Ambiental. Los autoconvocados también solicitan a la comuna de Las Bajadas que tome cartas en el asunto. En cuanto a la agenda, en los primeros días de abril está previsto que se realice un festival con artistas invitados de toda la provincia, para seguir dándole visibilidad a la causa y maximizar su alcance.

Etiquetas: ActualidadAmbienteCordobaDestacadaSociedad
Nota Anterior

El «viborazo»: la rebelión popular que sacudió Córdoba en 1971

Proxima Nota

El Gigante de 94 años

Notas Relacionadas

Investigadores de la UNC desarrollan tecnología para reducir el uso de agroquímicos

Investigadores de la UNC desarrollan tecnología para reducir el uso de agroquímicos

14 de febrero de 2025

La purificación del agua es un campo en constante evolución, donde la ciencia y la innovación tecnológica buscan soluciones cada...

Sandra Díaz, la ecóloga cordobesa reconocida con el “Nobel del ambiente”

Sandra Díaz, la ecóloga cordobesa reconocida con el “Nobel del ambiente”

13 de febrero de 2025

El Premio Tyler, conocido como el “Nobel del Medio Ambiente”, es otorgado por la Universidad del Sur de California. El...

Proxima Nota
El Gigante de 94 años

El Gigante de 94 años

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Etiquetas

Actualidad Ambiente Argentina Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deporte Deportes Derechos humanos Destacada Economia popular Economía Economía Circular educación Elecciones Entrevista Entrevista destacada entrevistas Futbol Genero Género Historia Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Malvinas Medio Ambiente Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Religión Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Turismo Universidad
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs