• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Twitter Instagram Envelope User-circle

Huerta urbana La Costa: soberanía alimentaria desde barrio Providencia

En plena cuarentena, durante el 2020, un grupo de vecinos de Providencia tomó la iniciativa de producir alimentos para aquellas personas que no podían llevar el sustento a su hogar. Hoy, a dos años, La Costa es una de las huertas urbanas que en Córdoba trabaja para los más necesitados. Hablamos con dos de sus iniciadores, Silvana y Pablo, para que nos cuenten la importancia de este proyecto que día a día crece frente al río Suquía.

11 de julio de 2022
en Ambiente

El 2020 fue un año sumamente complejo para toda la sociedad, pero principalmente para los sectores más vulnerables. La llegada de la pandemia de Covid-19 y la consecuente cuarentena obligatoria desmejoró la situación económica de las grandes mayorías. Este hecho significó una situación compleja para aquellos barrios más empobrecidos que se encontraron ante la necesidad de generar sustento para sus familias. Con esta finalidad, un grupo de vecinos de Providencia propusieron tomar un terreno abandonado frente a la Isla de los Patos, para convertirlo en un espacio de producción de alimentos. Hoy, La Costa, como nos comenta Pablo, crece buscando brindar una salida vinculada a la “soberanía alimentaria”.

También podría interesarte

Ambientalistas de Punilla denuncian persecución judicial

Ambientalistas de Punilla denuncian persecución judicial

27 de marzo de 2023
Los detalles de la Causa Palazzesi

Los detalles de la Causa Palazzesi

24 de marzo de 2023

-¿Cómo nace “La Costa”?

Pablo – El huerto “La Costa” lo armamos con un grupo de vecinos con quienes tenemos además otros desarrollos en Barrio Providencia: hacemos una feria y tenemos un local donde realizamos apoyo escolar. Y en un momento se planteó la necesidad de hacer una huerta para la parte más necesitada del barrio. En esa tarea se sumó una compañera que es Licenciada en Nutrición, y es parte de un grupo que se llama “Colectivo Semilla”. Entonces empezamos a articular con ellos y con grupos de estudiantes que, por tareas de extensión universitaria, se sumaron. Y así surgió la huerta, como un espacio donde empezamos a sembrar para comer, para lograr que la gente del “bajo” esté en una mejor situación, que pueda acceder a comidas sanas.

El Colectivo Semilla nace como proyecto de extensión de la Escuela de Nutrición de la Universidad Nacional de Córdoba en agosto de 2022, pensado para articular la producción sostenible que favorezca a la comunidad y proteja, al mismo tiempo, el medio ambiente. Con esta propuesta se vincularon con quienes estaban formando la huerta urbana y comunitaria “La Costa”.

La Costa se sostiene, principalmente, con el trabajo incesante de sus vecinos y vecinas. Una de ellas es Silvana, quien desde barrio Providencia cuenta que la iniciativa fue fundamental para los habitantes de la zona que menos recursos económicos tienen. Así recuerda sus inicios:

Silvana – Paso a paso se fue creando. Nuestros hijos fueron yendo para que les enseñaran a plantar una semillita y ver cómo iba creciendo. Aprendieron también a hacer compost. Y nosotras íbamos aprendiendo junto con ellos. Y era todo un logro ver como producíamos nuestros alimentos trabajando en todos los procesos: plantar, cosechar, limpiar el lugar.

-¿Se prenden los chicos con las tareas de la huerta?

S – Sí, a los chicos les gusta un montón ¡Les encanta! De hecho son casi los iniciadores de la huerta. Desde que volvieron las clases en los colegios vienen un poco menos, pero los viernes, que es cuando nos juntamos todos, siempre están.

La huerta es un lugar de aprendizaje y encuentro con la comunidad. Allí toman las decisiones sobre qué y cómo trabajar. Y es frecuente verlos, con sus herramientas, dándole vida a un pedacito de la costanera del Suquía.

Fotos: Colectivo Semilla

-¿Producen sólo alimentos?

P – No, con el tiempo empezó a tener otras derivas. Hoy en día estamos haciendo plantines que vendemos en la feria que tenemos, y en otras donde participan las compañeras. Ahora estamos en la tarea de mejorar toda la infraestructura. Estamos consiguiendo que, a través de la Secretaría de Agricultura Familiar, nos colaboren para hacer un invernadero, para la elaboración de plantines y aromáticas, ya que eso es una salida para las compañeras y los compañeros que trabajan allí, ya que pueden venderlas. También estamos distribuyendo a mayoristas, a algunos viveros. Es un desarrollo relativamente nuevo, que va creciendo de a poquito. Mientras tanto la producción de alimento sigue.

S – Y los vecinos colaboran también, por ejemplo, trayendo botellas con residuos dentro, para que podamos armar los canteros. Los viernes nos sabemos juntar a trabajar en lo que haga falta para mantenerla. Con algunas vecinas estamos encargadas de armar los plantines de caléndulas y copetes para vender, y ya tenemos cerca de 1400 ¡y están hermosas!

Algunos de los vecinos que participan de la huerta forman parte del programa “Potenciar Trabajo”, una propuesta destinada a proyectos comunitarios donde el Estado brinda apoyos económicos a quienes están llevando adelante tareas de capacitación en oficios o formación laboral. Por esta razón, La Costa es fundamental para el barrio: permite generar alimentos saludables, instruye en tareas para una posible salida laboral, y genera ingresos a para los sectores más vulnerables de la sociedad.

-¿Qué significa para ustedes trabajar en esta huerta?

S – A nosotras se nos brindó la oportunidad de tener experiencia, la cual nos permite hacer, si queremos, nuestra propia huerta o trabajar, por ejemplo, en un vivero… Hoy en día nos defendemos trabajando la tierra… sabíamos que la tierra era tierra ¡sólo porque la pisábamos! Y hoy, la verdad que nos permitió crecer a todas.

La producción de huertas comunitarias crece en la Ciudad de Córdoba generando, en distintos barrios, la posibilidad de que vecinos y vecinas siembren sus propios alimentos. Trabajar la tierra, garantizar el sustento, articular actividades con los vecinos del barrio, y disputar los modelos de producción, son los objetivos de estos emprendimientos comunitarios que, como en el caso de La Costa, desarrollan proyectos de soberanía alimentaria.

Etiquetas: AmbienteCordobaSociedadTrabajo
Nota Anterior

“Las dificultades de acceder a la vivienda propia aumentan la precariedad habitacional»

Proxima Nota

El plástico, la amenaza silenciosa de nuestros océanos

Notas Relacionadas

Ambientalistas de Punilla denuncian persecución judicial

Ambientalistas de Punilla denuncian persecución judicial

27 de marzo de 2023

Vecinas y vecinos del valle de Punilla vienen pidiendo el cese de las obras por la autovía. Señalan que las...

Vecinos de Las Bajadas se movilizan contra un proyecto minero

Vecinos de Las Bajadas se movilizan contra un proyecto minero

16 de marzo de 2023

Las Bajadas es un pequeño pueblo ubicado en el departamento Calamuchita, sobre la falda oriental de las sierras chicas, entre...

Proxima Nota
El plástico, la amenaza silenciosa de nuestros océanos

El plástico, la amenaza silenciosa de nuestros océanos

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Trabajo

Etiquetas

Actualidad Agroecologia Ambiente Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deportes Derechos humanos Destacada Diversidad Economia Economia popular educación Elecciones Entrevista Femicidio Feminismo Fuerzas Armadas Futbol Genero Género Historia Infancias Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Literatura migraciones Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Universidad Vacunación
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs