El 3 de Junio de 2015, las calles de las principales ciudades del país fueron el punto de encuentro de un naciente movimiento que pondría voz y consignas a los históricos reclamos en contra de la violencia machista. Tras una serie de femicidios que tomaron relevancia pública en los medios, diferentes movimientos feministas y organizaciones sociales, convocaron a concentrar y marchar en todas las ciudades de la Argentina.
Actualmente, el movimiento Ni Una Menos se expandió por varios países, y se transformó en una de las banderas centrales de los feminismos alrededor del mundo.
A 7 años de aquella movilización, y aún sin resolver los problemas de violencia de género que persisten en nuestra sociedad, las mujeres lograron algunos avances en términos de derechos y reconocimientos, los cuales dan muestra de la importancia que tiene la organización y la lucha para resolver las principales demandas populares.
Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina. Se presentó el 25 de noviembre del 2015, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este trabajo permite “conocer toda la trayectoria de una causa judicial de femicidio, desde su inicio, su seguimiento y su sentencia”.
Ley Brisa. Vigente desde 2018, esta ley establece una reparación económica para hijas e hijos de víctimas de femicidios. La norma lleva el nombre de Brisa, hija de Daiana Barrionuevo, asesinada por su pareja en 2014.
Ley Micaela. Promulgada en 2018, esta legislación establece la obligatoriedad de la capacitación en género y violencia de género para todas las personas que integren los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Su nombre proviene de Micaela García, víctima de femicidio en 2017, por quien se realizaron múltiples manifestaciones hasta conseguir la aprobación de dicha ley.
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Fue creado bajo la presidencia de Alberto Fernández el 10 de diciembre de 2019. La Ley establece que dicho Ministerio tiene la competencia de “asistir al Presidente de la Nación, y al Jefe de Gabinete de Ministros en orden a sus competencias, en todo lo inherente a las relaciones humanas respecto del diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales en materia de políticas de género, igualdad y diversidad”.
Plan Acompañar. Se trata de un apoyo destinado a fortalecer la independencia económica de mujeres y LGBTI+ en situación de violencia de género. Fue impulsado desde el Ministerio de Géneros y Diversidad en el 2020, con el objetivo de darle asistencia a un grupo de personas de entre 18 y 65 años.
Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género. En el 2020 se aprueba, además, este plan integral que propone “promover la reflexión, el cuestionamiento y la problematización sobre los sentidos comunes, prácticas y discursos que sustentan y reproducen los distintos tipos y modalidades de violencias por motivos de género, con el objetivo de construir una sociedad más justa e igualitaria”, tal como se menciona en el proyecto.
Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Sancionada por el Congreso Nacional en diciembre del 2020, esta ley establece el derecho al aborto en todos los casos hasta las 14 semanas de embarazo (inclusive). La lucha por el aborto legal tiene larga historia en el país, pero fue en los últimos años, sobre todo a partir del debate en el Congreso en 2018, que esta reivindicación tomo notable masividad, popularizando el pañuelo verde como ícono de esta lucha.
Sin lugar a dudas, las demandas siguen siendo mayores que las conquistas. Por ello, las movilizaciones siguen siendo necesarias. Este año, en el séptimo aniversario del primer #NiUnaMenos, la concentración será desde las 18hs. en Colón y La Cañada, y se marchará hasta el Patio Olmos donde se leerá el documento consensuado por las organizaciones convocantes.