• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Instagram Envelope User-circle

¿Qué cambió desde el primer Ni Una Menos?

Este viernes 3 de junio se cumplen 7 años de la histórica movilización que instaló la consigna #NiUnaMenos en todo el país, con el propósito de visibilizar y rechazar la violencia de género. En un nuevo aniversario del 3J, repasamos algunos de los principales avances obtenidos por la lucha popular del movimiento feminista.

2 de junio de 2022
en Género

El 3 de Junio de 2015, las calles de las principales ciudades del país fueron el punto de encuentro de un naciente movimiento que pondría voz y consignas a los históricos reclamos en contra de la violencia machista. Tras una serie de femicidios que tomaron relevancia pública en los medios, diferentes movimientos feministas y organizaciones sociales, convocaron a concentrar y marchar en todas las ciudades de la Argentina.

Actualmente, el movimiento Ni Una Menos se expandió por varios países, y se transformó en una de las banderas centrales de los feminismos alrededor del mundo.

También podría interesarte

La Armada Argentina abre sus inscripciones: lo que tenés que saber

La Armada Argentina abre sus inscripciones: lo que tenés que saber

15 de mayo de 2025
Nafta en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

NAFTA en Córdoba: la banda que reinventa el soul desde el sur

15 de mayo de 2025

A 7 años de aquella movilización, y aún sin resolver los problemas de violencia de género que persisten en nuestra sociedad, las mujeres lograron algunos avances en términos de derechos y reconocimientos, los cuales dan muestra de la importancia que tiene la organización y la lucha para resolver las principales demandas populares.

Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina. Se presentó el 25 de noviembre del 2015, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este trabajo permite “conocer toda la trayectoria de una causa judicial de femicidio, desde su inicio, su seguimiento y su sentencia”.

Ley Brisa. Vigente desde 2018, esta ley establece una reparación económica para hijas e hijos de víctimas de femicidios. La norma lleva el nombre de Brisa, hija de Daiana Barrionuevo, asesinada por su pareja en 2014.

Ley Micaela. Promulgada en 2018, esta legislación establece la obligatoriedad de la capacitación en género y violencia de género para todas las personas que integren los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Su nombre proviene de Micaela García, víctima de femicidio en 2017, por quien se realizaron múltiples manifestaciones hasta conseguir la aprobación de dicha ley.

Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Fue creado bajo la presidencia de Alberto Fernández el 10 de diciembre de 2019. La Ley establece que dicho Ministerio tiene la competencia de “asistir al Presidente de la Nación, y al Jefe de Gabinete de Ministros en orden a sus competencias, en todo lo inherente a las relaciones humanas respecto del diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales en materia de políticas de género, igualdad y diversidad”.

Plan Acompañar. Se trata de un apoyo destinado a fortalecer la independencia económica de mujeres y LGBTI+ en situación de violencia de género. Fue impulsado desde el Ministerio de Géneros y Diversidad en el 2020, con el objetivo de darle asistencia a un grupo de personas de entre 18 y 65 años.

Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género. En el 2020 se aprueba, además, este plan integral que propone “promover la reflexión, el cuestionamiento y la problematización sobre los sentidos comunes, prácticas y discursos que sustentan y reproducen los distintos tipos y modalidades de violencias por motivos de género, con el objetivo de construir una sociedad más justa e igualitaria”, tal como se menciona en el proyecto.

Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Sancionada por el Congreso Nacional en diciembre del 2020, esta ley establece el derecho al aborto en todos los casos hasta las 14 semanas de embarazo (inclusive). La lucha por el aborto legal tiene larga historia en el país, pero fue en los últimos años, sobre todo a partir del debate en el Congreso en 2018, que esta reivindicación tomo notable masividad, popularizando el pañuelo verde como ícono de esta lucha.

Sin lugar a dudas, las demandas siguen siendo mayores que las conquistas. Por ello, las movilizaciones siguen siendo necesarias. Este año, en el séptimo aniversario del primer #NiUnaMenos, la concentración será desde las 18hs. en Colón y La Cañada, y se marchará hasta el Patio Olmos donde se leerá el documento consensuado por las organizaciones convocantes.

Foto: Lucio Casalla / ElDoce.tv.
Etiquetas: ActualidadGeneroMovimientos Sociales
Nota Anterior

“Si, lo sabían” : El fútbol femenino marchó a la AFA

Proxima Nota

El Estado reconoce una internación ilegal después de 30 años

Notas Relacionadas

“Ramonita”: la primera víctima de femicidio de Córdoba que se convirtió en una santa popular

“Ramonita”: la primera víctima de femicidio de Córdoba que se convirtió en una santa popular

27 de enero de 2025

En mayo de 1934, los medios de comunicación cordobeses dieron a conocer una noticia terrible: Ramona Moreno, conocida como “La...

Se presentó el primer Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Población LGTBQ+

Se presentó el primer Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Población LGTBQ+

17 de septiembre de 2024

Este relevamiento, el más extenso en su tipo hasta la fecha, fue posible gracias a la participación de más de...

Proxima Nota
El Estado reconoce una internación ilegal después de 30 años

El Estado reconoce una internación ilegal después de 30 años

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Etiquetas

Actualidad Ambiente Argentina Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deporte Deportes Derechos humanos Destacada Economia popular Economía Economía Circular educación Elecciones Entrevista Entrevista destacada entrevistas Futbol Genero Género Historia Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Malvinas Medio Ambiente Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Religión Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Turismo Universidad
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Internacionales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo
  • Turismo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs