• Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Menu
  • Actualidad
  • Informes Especiales
  • Secciones
    • Política
    • Sociedad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Género
    • Educación
    • Trabajo
    • Ambiente
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
  • Contacto
Facebook Twitter Instagram Envelope User-circle

“Los pueblos indígenas luchan contra estereotipos que de alguna forma hay que derrumbar”

A lo largo y a lo ancho del territorio provincial existen actualmente decenas de comunidades aborígenes asentadas en zonas urbanas y rurales. El imaginario de una Córdoba blanca y europea, y un sinfín de políticas que por siglos desplazó a los originarios de sus territorios ancestrales, fue progresivamente invisibilizando tanto sus prácticas como a sus miembros. A más de 400 años de la llegada de la llegada de Jerónimo Luis de Cabrera, conversamos con José María Bompadre, antropólogo e historiador, docente en la Universidad Nacional de Córdoba y en el Instituto de Cultura Aborigen para pensar pasado, presente y futuro de las comunidades que habitan esta región.

5 de julio de 2022
en Informes Especiales

En las narrativas escolares el territorio cordobés se presentaba, en el pasado, habitado hacia el sur por los “pampas” o “ranqueles”, en la zona serrana por los “comechingones” y en el noreste por los “sanavirones”. Los viejos manuales describían hábitos, comidas, organización política, y presentaban algún que otro dibujo para imaginarnos ese mundo «salvaje». Aprendimos de niños, sin entender muy bien cómo, que en algún momento aquellos territorios fueron ocupados por los españoles, y que lentamente se fue desarrollando la «vida moderna». Los relatos hegemónicos nos hablaron entonces de colonias, virreinatos e independencias; de criollos y españoles; de unitarios y federales; y de la conformación del Estado moderno; dejando inconclusa la historia de los pobladores locales.

Lo cierto es que no se trató sólo de silencios en la narrativa histórica. Las comunidades fueron sistemáticamente desplazadas, invisibilizadas y obligadas a insertarse en un sistema económico que progresivamente se fue instalando en el continente ¿Dónde quedaron aquellos “indios” de los que nos hablaban en el colegio? ¿Qué sucedió con las culturas que habitaron lo que hoy es la Provincia de Córdoba?

También podría interesarte

Los detalles de la Causa Palazzesi

Los detalles de la Causa Palazzesi

24 de marzo de 2023
René Salamanca: uno de los pilares del movimiento sindical combativo en Córdoba

René Salamanca: uno de los pilares del movimiento sindical combativo en Córdoba

24 de marzo de 2023

Los mitos de una pampa argentina descendiente exclusivamente de inmigrantes europeos parecen desdibujarse frente a lo que nos comenta José María: “hoy existen alrededor de 40 comunidades en Córdoba, probablemente algunas más. La dificultad de estimar con precisión un número radica en que hay muchas que están en proceso de conformación, y no todas forman parte del Consejo de Participación Indígena”.

Los Consejos de Participación Indígena (CPI) son un ámbito de organización y consulta entre el Estado y los pueblos originarios de Argentina, coordinado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). En Córdoba “la primera que pide personería jurídica al INAI es la comunidad Ctalamochita, de Villa Nueva, en un proceso que fue desde el 1998 hasta 2014”. Córdoba tiene dos representantes en el Consejo: Julia Marta Ceballos, de la Comunidad Rural Arabela, y Aldo Gomez, nahuan de la comunidad multiterritorial de Ticas.

José María Bompadre, doctor en Ciencias Antropológicas y profesor en Historia.

Campo y ciudad

“Hay una mirada muy esencialista que tiende a imaginar a los aborígenes dentro sectores que están extremadamente empobrecidos”, nos comenta Bompadre. La realidad muestra una variedad más compleja. Lejos de las narrativas dominantes, quienes se identifican aborigenes caminan las calles de las ciudades cordobesas o transitan por zonas rurales, trabajan el campo, son médicos, arquitectos, tienen negocios, hacen changas, manejan autos o toman colectivos. Algunos no completaron la escolaridad obligatoria, mientras que otros estudian en universidades o terciarios. “Los pueblos indígenas luchan contra estereotipos que de alguna forma hay que derrumbar”.

Además, muchas veces se tiende a esperar que dichas comunidades se correspondan con el espacio que ocuparon previo a la conquista: “hay que romper con esos relatos históricos de que los aborígenes tienen un lugar natural, que si no están ahí no son ellos, ya que los procesos históricos hicieron que los miembros de esos lugares ancestrales se vayan desplazando”, de tal modo que no solo hay, por ejemplo, comunidades comechingonas en el sur, sino que también existen una gran cantidad de quechuas, mapuches, aimaras, quilmes, y de otras culturas que, producto de las múltiples migraciones, hoy habitan el territorio provincial.

Ceremonia de renocavión de Curacas del Pueblo de la Toma, en la Isla de los Patos

La modernidad y sus silencios

Desde la “conquista” del territorio, pasando por la constitución del Estado Nacional, hasta llegar a la actualidad, se dieron algunos de los atropellos más atroces contra los pueblos originarios. “Hay un fuerte proceso de invisibilización que uno lo reconoce a finales del siglo XIX, donde el gobierno de la provincia de Córdoba, en beneficio al sector oligárquico de la época y del negocio inmobiliario, por Ley decreta la “Extinción de los pueblos de Indios”. Ello implicó que aquellos territorios habitados por comunidades, donde se desarrollaban además sus actividades económicas, pasaron a manos del Estado, quien con posterioridad parceló y vendió una gran parte de estos terrenos para integrarlos al modelo productivo.

En el transcurso del siglo XX las ciudades crecieron, los campos se terminaron de alambrar, y aquellos descendientes de las comunidades que habitaron el territorio se fueron integrando a las necesidades del sistema. Lo interesante en este proceso fue que las tradiciones, historias y creencias siguieron circulado de boca en boca, ocultas a las miradas de una sociedad que veía en lo aborigen “atraso” o “salvajismo”.

Semana del aborígen en Córdoba

Algunos hechos políticos, vinculados a procesos de reparación histórica, comenzaron a darse recientemente. “Recién en 2015, 130 años después, el gobierno provincial reconoce a los pueblos indígenas de Córdoba”, explica Bompadre, haciendo referencia a la Ley 10.316, la cual creó el Registro de comunidades y el Consejo Provincial Indígena, donde se reconocen tres pueblos en la provincia: Sanavirón, Comechingón y Ranquel.

Si bien muchas de las comunidades dan cuenta del gran avance que en los últimos años se viene dando en materia de reconocimiento, el reclamo por los derechos territoriales aún sigue vigente. “La Constitución Nacional prevé que el Estado avance en la entrega de tierras”, explica Bompadre. Sin embargo, nada de eso ha ocurrido en la provincia. «Además, la reciente Ley 20.160 que declara la emergencia territorial de los pueblos indígenas, no cuenta con la adhesión de Córdoba«.

Con sus matices y diferencias, los pueblos originarios siguen encontrándose, conformando comunidades, estableciendo lazos con diferentes organizaciones, y buscando los caminos que permitan visibilizar la Córdoba pluricultural que nunca dejo de transitar por el territorio.

Etiquetas: CordobaCulturaDerechos humanosPueblos Originarios
Nota Anterior

Vuelos de la muerte: perpetua para cuatro genocidas

Proxima Nota

“Las dificultades de acceder a la vivienda propia aumentan la precariedad habitacional»

Notas Relacionadas

René Salamanca: uno de los pilares del movimiento sindical combativo en Córdoba

René Salamanca: uno de los pilares del movimiento sindical combativo en Córdoba

24 de marzo de 2023

René Salamanca nació el 9 de julio de 1940 en Laspiur, provincia de Córdoba, cerca de la ciudad de Las...

El Salvador de Nayib Bukele: ¿héroe o villano?

El Salvador de Nayib Bukele: ¿héroe o villano?

21 de marzo de 2023

A principios de 2019, Nayib Bukele asumió la presidencia de la República de El Salvador con apenas 37 años, convirtiéndose...

Proxima Nota
“Las dificultades de acceder a la vivienda propia aumentan la precariedad habitacional»

“Las dificultades de acceder a la vivienda propia aumentan la precariedad habitacional"

Please login to join discussion

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Trabajo

Etiquetas

Actualidad Agroecologia Ambiente Barrios Ciencia Cine Cordoba Cultura córdoba Deportes Derechos humanos Destacada Diversidad Economia Economia popular educación Elecciones Entrevista Femicidio Feminismo Fuerzas Armadas Futbol Genero Género Historia Infancias Internacional Internacionales Justicia Latinoamerica Legislatura Literatura migraciones Movimientos Sociales Nacionales Opinion Politica Pueblos Originarios Salud Salud mental Sociedad Tecnologia Trabajo Universidad Vacunación
Cuchá es un medio de comunicación digital que nace en Córdoba como una herramienta para dar voz a las historias que habitan las calles, los barrios y los pueblos de nuestra provincia.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Categorías

  • Actualidad
  • Ambiente
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Entrevistas
  • Género
  • Informes Especiales
  • Justicia
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sin Cassette
  • Sociedad
  • Trabajo

Links de utilidad

  • Contacto
  • Log In
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Canales de contacto

  • [email protected]
  • @cucha.cba
  • @cuchacba
  • @CuchaCba

Escribenos

© 2022 Cuchá | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Modowebs